Museo Museo de Ávila
Inventario 00/29 y 03/34 y 03/64
Clasificación Genérica Arqueología
Objeto/Documento Necrópolis
Nombre Específico Almacabra
Título Cementerio islámico de San Nicolás
Descripción Este cementerio de los musulmanes de Ávila se encontraba extramuros, al sudoeste del recinto amurallado, entre la iglesia de San Nicolás y el río Adaja. Las excavaciones realizadas entre los años 1999 y 2003 (dirigidas por R. Ruiz, J. Moreda, R. Serrano y O. Alonso) sacaron a la luz más de 3000 sepulturas, lo que convierte a esta necrópolis islámica (maqbara) en una de las más extensas descubiertas en la Península Ibérica. Su carácter islámico se confirma por el tipo de enterramiento, con los cuerpos colocados en posición decúbito lateral derecho y la mirada del difunto hacia La Meca. A su importancia cualitativa se debe sumar la existencia de un voluminoso conjunto de estelas funerarias, la mayoría descontextualizadas, aunque con algunas sí halladas in situ.

Tras el bautismo forzado de los mudéjares en 1502, el cementerio se abandonó y sus estelas se reutilizaron como elementos constructivos por toda la ciudad. Uno de los ejemplos más significativos de este proceso lo constituye el horno que, en el mismo lugar del cementerio, se erigió en los siglos XVI o XVII, utilizando para ello únicamente estas antiguas piedras sepulcrales.
Contexto Cultural/Estilo Mudéjar
Lugar de Procedencia Ávila
Lugar Específico/Yacimiento Barrio de San Nicolás
Clasificación Razonada Existen en este cementerio dos grupos de estelas: las que se disponen horizontalmente sobre los enterramientos y las que lo hacen verticalmente (cipos). Existe, al tiempo, la posibilidad de combinarlas, de modo que muchos sepulcros estaban formados por la asociación de ambos tipos, normalmente dos cipos verticales flanqueando una estela horizontal. De granito, podían estar decoradas o no. Lo llamativo de las decoradas es que, aun siendo piezas islámicas, reciben una ornamentación inspirada en motivos del arte cristiano, como bolas, sogas y rosetas, características de lo gótico, lo que prueba la transferencia mutua de motivos y esquemas decorativos entre las dos religiones. La mayoría de las piezas son anepígrafas, aunque las pocas conservadas con inscripción, en árabe, confirman su carácter islámico, pues utilizan fórmulas conocidas y recurren a citas coránicas. Ejemplo de ello es la pieza del fondo de la imagen, con la inscripción: "Todo perece excepto su Rostro, Él tiene la Sabiduría y a Él retornaréis" (Corán 28,88).
Bibliografía MARINÉ ISIDRO, María(dir); JIMÉNEZ GADEA, Javier; VACAS CALVO, José Antonio. Cien piezas del Museo de Ávila. Ávila: Junta de Castilla y León, 2011. Página 62, ficha 49.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6