Foto: Silvia Muñoz Jiménez

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba
Inventario CE024500
Clasificación Genérica Pavimentos
Objeto/Documento Mosaico
Nombre Específico Fragmento/s
Tipología/Estado Opus Sectile
Materia/Soporte Mármol [Distintos tipos de mármol:
greco scrito, lumaquela carnina, brocatel de Tortosa, brecha amarillenta, giallo antico, portasanta, fior di pesco, proconesio, giallo brecciatto, breccia coralina, pavonazzetto y africano.]
Técnica Técnica musivaria
Dimensiones Longitud = 562 cm; Altura = 470 cm
Descripción Se trata de un pavimento tipo "opus sectile" compuesto por losas cuadradas de 60 cm. de lado formadas por mármoles procedentes de diversas canteras (véase "materia") y de diferentes colores, predominando los rojos, grises y beige. Formado por 54 losas -faltan ocho losas-, y a algunas de las conservadas le faltan piezas. La mayoría de las piezas del conjunto se encuentran partidas.
Se desarrollan tres motivos diferentes. Uno de ellos se sitúa en la parte central, el segundo se circunscribe alrededor de éste y el tercero lo encuadra por tres de los lados. En uno de los extremos se conserva un trozo de cenefa de 15 cm. de ancho.
Pérez Olmedo (1996, 109) lo describe así: El motivo exterior, que enmarca el pavimento por tres de los lados, es de módulos Q3p, es decir, con puntas de lanza convergentes en los ángulos (18 unidades). El siguiente se compone de unidades Q2pSQ, es decir, recargadas con cuadrado oblícuo que inscribe una estrella de cuatro puntas, y puntas de lanza angulares y convergentes; en el espacio entre el cuadrado y la estrella, se disponen pequeños óvalos (13 unidades). El esquema central es de módulos que inscriben octógonos de lados alternativamente rectos y cóncavos, en el centro de los cuales aparecen cuadrados sobre la punta (23 unidades).
Gutiérrez (2002-2003, 79) identifica una serie de reparaciones en el pavimento, realizadas con materiales que intentan asemejarse en cromatismo a los originales.
Datación 151=200 (Segunda mitad del siglo II)
Contexto Cultural/Estilo Alto Imperio Romano
Uso/función Decorativo
Lugar de Procedencia Avda. Ronda de los Tejares, 25, Córdoba(Andalucía, España): A 3,50 metros de profundidad
Lugar Específico/Yacimiento Avda. Ronda de los Tejares, nº 25
Clasificación Razonada Todos los investigadores identifican este pavimento como perteneciente a un triclinio
Ana Mª Vicent (1971, 173) clasifica la pieza en la primera mitad del siglo II en base a la ´relación con el lugar y otros mosaicos´.
Pérez Olmedo (1996, 110) propone la misma cronología que Vicent, basándose en la homogeneidad de tipos de mármoles, su alternancia cromática y el empleo de dos especies, típico de pavimentos anteriores al siglo III. Además de comparar el ejemplo cordobés con otros casos itálicos del empleo del módulo Q3p, siempre posterior al reinado de Domiciano.
Blázquez (1981, 101) propuso una cronología de primera mitad de siglo IV sin argumentación.
La cronología que creemos más acertada y mejor argumentada es la de Gutiérrez (2002-2003, 79) que la retrasa hasta la segunda mitad del siglo II, basándose en el complicado esquema decorativo que presenta este pavimento.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía BLÁZQUEZ MARTÍNEZ, J. Mosaicos romanos de Córdoba, Jaén y Málaga. 1981. p. 101; Corpus de mosaicos de España. T. III..

GUTIÉRREZ DEZA, Mª. Los ´opera sectilia´ de la provincia de Córdob. 2002-2003. pp. 67-96; Anales de Arqueología Cordobesa (nº 13-14).

MÁRQUEZ MORENO, C.. Corrientes y materiales en la arquitectura de la Córdoba romana. 1995. p. 92; Anales de Arqueología Cordobesa (nº 6).

PÉREZ OLMEDO, E.. Revestimientos de ´opus sectile´ en la Península Ibérica. 1996. pp. 109-110; Colección Studia Archaeologica (nº 84).

VICENT, A. Mosaicos del tipo ´opus sectile´ que figuran en el Museo Arqueológico de Córdoba. 1971. pp.171-173; Archivo Español de Arqueología, Vl. XLIV, nº. 123 - 124.
Ed. Consejo Superior de Investigacones Científicas.
Instituto Español de Arqueología.
Madrid, 1971..
Observaciones No disponible para exposición temporal.Actualmente desmontado y ubicado en Silo en PLT -D12 balda 2,3 y 4y PLT D11 balda 2 y 3
Referencias acerca de su hallazgo en un artículo de Dª A.M. Vicent, antigua directora del Museo (1971, 171-173): ´El hallazgo tuvo lugar en junio de 1966, al hacer los pozos de cimentación en el edificio del antiguo Hotel Regina, en la Avenida del Generalísimo, 25 (hoy Ronda de los Tejares) de la ciudad de Córdoba, a 3,50 metros de profundidad del nivel actual de la calle (...) Desgraciadamente, la excavación no se pudo llevar a cabo con el debido rigor científico, si bien tenemos que agradecer al entonces Gobernador civil Excmo. señor don Prudencio Landín Carrasco y a Construcciones A.V.A. el habernos facilitado la labor para que, con arreglo a la vigente legislación, los mosaicos pudieran ser salvados y depositados en el Museo Arqueológico de Córdoba.´
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6