Museo Museo de Prehistoria y Arqueología de Cantabria
Inventario CE002337
Clasificación Genérica METALURGIA
Objeto/Documento Broche de cinturón
Materia/Soporte Bronce
Técnica Fundido
Dimensiones Longitud = 87 mm; Anchura = 32 mm; Grosor = 5 mm
Descripción "Placa de broche de cinturón de perfil liriforme, en aleación de cobre, realizada a molde y con decoración repasada a buril. Está fragmentada en cuatro partes y han perdido zonas del cuerpo y del remate del extremo distal. En este caso, su perfil hace honor a la categoría en la que se inscribe la pieza y es claramente liriforme, es decir, con forma de lira. Consta de tres partes diferenciadas: su extremo proximal es rectangular, situado en posición vertical y con el lado derecho apuntado hacia afuera, adaptado a la marcada concavidad del lateral izquierdo de la parte central. Esta es de forma rectangular alargada, aunque notoriamente más ancha en la zona de contacto con el extremo proximal que en la que toca con el distal, para adaptarse al perfil liriforme de la pieza. La parte central se divide a su vez en dos campos simétricos también rectangulares, aunque con uno de los extremos marcadamente redondeado. Finalmente, la zona distal presenta una forma claramente arriñonada.

A lo largo de su perfil contaba con varios apéndices de pequeño tamaño que sobresalían de la placa lateralmente y de los que únicamente se conservan tres, si bien muy desgastados, en el lado superior y el arranque del de mayor tamaño de todos, en el extremo distal. También contaba con dos grupos de tres pequeños glóbulos dispuestos de forma trebolada y situados en el interior de la placa, enposición central, en las zonas de contacto del cuerpo central con los extremos distal y proximal. La placa está contorneada por una orla perimetral, decorada con pequeñas incisiones paralelas, que rodea y delimita las tres zonas y que se duplica, ya sin incisiones, para enmarcar los cuatro campos decorativos de que consta: el rectangular de la zona proximal, el arriñonado de la distal y los dos alargados, rematados en semicírculo, del cuerpo central.

Los cuatro están decorados con líneas curvas que forman orlas sinuosas y lo que es más característico, con esquematizaciones de cabezas de aves. En ellas son perfectamente visibles los ojos y los picos, que se sitúan en distintas posiciones buscando conseguir un efecto de simetría, como ocurre de forma más acusada en la zona proximal.

Dispone de tres apéndices perforados de sujeción al cuero del cinturón en el reverso, los tres rotos, y otros dos apéndices perforados para fijar el pasador de la charnela que articulaba la hebilla, también fragmentados. Los primeros están unidos entre sí por dos «cordones» en forma de V, con el vértice en el situado cerca del extremo distal de la placa y el lado abierto en los del distal" (Gutiérrez Cuenca y Hierro Gárate 2021).

A partir del siglo III, el Imperio Romano entra en un periodo de profunda crisis que en Cantabria se traducirá en la decadencia de los núcleos urbanos y una progresiva ruralización de la sociedad. A lo largo del siglo V tienen lugar sucesivas invasiones de pueblos germánicos (visigodos, suevos y vándalos), que provocan gran inestabilidad y un vacío de poder en la región En estos siglos, la cristianización del territorio cántabro debió ser muy leve, adoptándose nuevamente formas de vida prerromanas, como la reocupación de algunos castros. En el año 573, el rey Leovigildo conquista la ciudad cántabra de Amaya, incorporando el territorio al Reino visigodo de Toledo como Ducado de Cantabria. Tras la conquista de la mayor parte de la Península Ibérica por los musulmanes en el año 711, la zona en torno al macizo de los Picos de Europa verá el nacimiento del Reino de Asturias, cuyos primeros gobernantes pertenecían a la casa de Cantabria, descendientes de Alfonso I, hijo del duque Pedro de Cantabria y yerno de Don Pelayo. La concentración de población cristiana que busca refugio en la cordillera, notablemente en Liébana, dará lugar a unos siglos de esplendor económico y cultural, en los que los monasterios tendrán un papel protagonista.
Datación 701=800
Contexto Cultural/Estilo Visigodo
Descriptores Geográficos Ajo (Bareyo)
Lugar de Procedencia Ajo (Bareyo)
Lugar Específico/Yacimiento Cabo de Ajo
Clasificación Razonada En Gutiérrez Cuenca y Hierro Gárate 2021: 141-145
Bibliografía GUTIÉRREZ CUENCA, Enrique; HIERRO GÁRATE, José Ángel. Dos nuevas placas de cinturón de época visigoda halladas en Cantabria. Nailos. Estudios Interdisciplinares de Arqueología. Oviedo (m): 2021, pp. 134-153.
| más imágenes |
 
 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6