Foto: Guadalupe Gómez Muñoz

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba
Inventario CE027752
Clasificación Genérica Epigrafía
Objeto/Documento Inscripción
Conjunto Colección Riesgo
Materia/Soporte Mármol Blanco
Técnica Esculpido
Desbastado
Cincelado
Dimensiones Profundidad = 39 cm; Altura = 22 cm; Anchura = 46 cm
Descripción Fragmento de coronamiento de ara funeraria epigrafiada (se trata de una pieza independiente que actuaba como tapa del cuerpo del ara). Conserva la mitad del pulvino izquierdo. El pulvino es cilíndrico, decorado en su frente con una rosa de cinco pétalos. El balteus está formado por una cinta con forma de trenza en relieve. El focus es rectangular y apenas diferenciado, sólo se encuentra delimitado por un ligero realce paralelo al pulvino. Carece de frontón. Presenta eliminada de forma intencionada la molduración que presentaría en origen bajo el pulvino y el focus, quizás a causa de una reutilización de la pieza. Todas las superficies presentan un acabado de desbastado pero con buen tratamiento plástico. La parte inferior de la pieza se encuentra igualmente desbastada de este modo.
La inscripción se conserva de modo parcial, situándose en el frente de la pieza, bajo el focus. El tipo de letra empleada es capital de 3 cm. de altura. Presenta interpunción triangular.
Inscripciones/Leyendas Esculpido, Capital, Latín, Funerario
Q(uintus) · FULVIUS · +[---] [Transcripción según CIL II2/7]
Datación 26=100 (Mediados o segunda mitad siglo I)
Contexto Cultural/Estilo Alto Imperio Romano
Uso/función Funerario
Lugar de Procedencia Cortijo de ´Majadaiglesia´, Guijo (El)(Pedroches (Los) (comarca), Córdoba)
Lugar Específico/Yacimiento Cortijo de ´Majadaiglesia´
Clasificación Razonada A. Stylow fecha la pieza a mediados del siglo I o segunda mitad del mismo por la forma de las letras. El lugar de su hallazgo se identifica con la población romana de Solia, perteneciendo por tanto esta pieza a la necrópolis de la misma.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía OCAÑA TORREJÓN, J.. Historia de la villa de Pedroche y su comarca. 1962. p. 128; fig. 12; Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Letras-
Tipografía Artística. Córdoba. g)

RIESGO ORDÓÑEZ, A.. Arqueología del Valle de los Pedroches (Córdoba). 1948. p. 78; Actas y Memorias de la Sociedad Española de Antropología, Etnografía y Prehistoria (nº 23) (Homenaje a Julio Martínez Santa-Olalla, III)..

RIESGO ORDÓÑEZ, A.. Investigaciones arqueológicas. Túmulos y otros yacimientos arqueológicos. Año 1921 al 1950. Libreta 2. Tomo II. (Datos tomados de sus libretas de Campo de 1921 a 1935 y de 1935 al 1944 y 1950). 1954. folios 113, 115 y 116.; Manuscrito inédito..

STYLOW, A.U.. ´Beiträge zur lateinischen Epigraphik im Norden der Provinz Córdoba, I. Solia.´. 1986. pp. 252-253; lám. 31, C; Madrider Mitteilungen (nº 27). n. 9

STYLOW, Armin U. Corpus Inscriptionum Latinarum. Vol. II2/ 7. Conventus Cordubensis. 1995. p. 172. 7, 758

VV.AA.. Hispania Epigraphica (1). 1989. n. 271
Observaciones Disponible para exposición temporal, de acuerdo a la normativa legal vigente. ´Perteneciente a la Colección Riesgo. Comprada esta colección por la Dirección General de Bellas Artes a la Srta. Concepción Riesgo, hija del Ayudante de Caminos, D. Ángel Riesgo; este señor había hecho la colección en sus escarbaciones que hizo mientras efectuaba su trabajo. Al morir D. Ángel, la hija la ha vendido a la Dirección General a través de este Museo en la cantidad de 300000 pts´ (Libro de Registro)
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6