Museo Museo Casa de Cervantes
Inventario CE415
Objeto/Documento Dibujo
Autor/a José Jiménez Aranda (Lugar de nacimiento: Sevilla, 07/02/1837 - Lugar de defunción: Sevilla, 06/05/1903)
Título Don Quijote limpiando su armadura
Materia/Soporte Papel
Pigmentos
Dimensiones Marco: Altura = 18,50 cm; Anchura = 26 cm; Grosor = 2,10 cm
Descripción La escena se desarrolla al aire libre. En el centro de la composición, donde el tronco y las ramas de un árbol actúan de marco de la escena, se puede apreciar una figura masculina sentada, con las piernas ligeramente separadas para una mayor comodidad. Se trata de un hombre adulto con cabello espeso y barbado. Va ataviado con una túnica ceñida a la la cintura con mangas recogidas en varias vueltas a la altura de los codos. La prenda deja ver los gemelos y un calzado plano con lazada en la parte del empeine.

Apoya la mejilla en su mano derecha en actitud pensativa mientras con la izquierda agarra una celada que apoya sobre su regazo. A su derecha sobre el banco se puede apreciar una pequeña cesta y junto a su pierna derecha un cubo de agua. A su izquierda y sobre el suelo puede verse un peto de armadura. Enfrente del personaje se encuentra una azada de gran formato con el mango dispuesto de modo vertical. A su izquierda se puede vislumbrar una estructura cuadrada de gran tamaño.
Iconografia Centro de la composición: Don Quijote
Inscripciones/Leyendas Esquina inferior izquierda, Español
José Jiménez Aranda
Sevilla (Sevilla)
Firmas/Marcas/Etiquetas Esquina inferior izquierda, Español
José Jiménez Aranda
J.Aranda (J.Aranda)
Datación 1870-1903
Uso/función Decorativo
Clasificación Razonada La temática de la obra hace referencia a la armadura del Quijote, evocando a la famosa introducción del primer capítulo de la obra, cuando el narrador nos presenta el contexto de la historia: "En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua [.]" o bien, en la preparación que, luego de tomar su decisión de hacerse caballero andante, Don Quijote hace de la antigua armadura de sus bisabuelos: "Y lo primero que hizo fue limpiar unas armas que habían sido de sus bisabuelos, que, tomadas de orín y llenas de moho, luengos siglos había que estaban puestas y olvidadas en un rincón. Limpiólas y aderezólas lo mejor que pudo, pero vio que tenían una gran falta, y era que no tenían celada de encaje, sino morrión simple; mas a esto suplió su industria, porque de cartones hizo un modo de media celada, que, encajada con el morrión, hacían una apariencia de celada entera. Es verdad que para probar si era fuerte y podía estar al riesgo de una cuchillada, sacó su espada y le dio dos golpes, y con el primero y en un punto deshizo lo que había hecho en una semana; y no dejó de parecerle mal la facilidad con que la había hecho pedazos, y, por asegurarse deste peligro, la tornó a hacer de nuevo, poniéndole unas barras de hierro por de dentro, de tal manera, que él quedó satisfecho de su fortaleza y, sin querer hacer nueva experiencia della, la diputó y tuvo por celada finísima de encaje."
El autor, José Jiménez Aranda, comenzó su formación en la Escuela de Bellas Artes de su ciudad natal, donde fue discípulo de artistas como Antonio Cabral Bejarano y Manuel Barrón. A lo largo de su vida viajó por numerosas ciudades como Cádiz, Roma, donde entabló amistad con Mariano Fortuny, y París, capital donde sus obras recibieron una gran acogida. Concurrió a exposiciones nacionales y extranjeras, obteniendo mención honorífica en las Nacionales de Bellas Artes de 1864. Su estilo se caracteriza por la corrección del dibujo y la riqueza cromática y se observa una evolución del lenguaje romántico de sus primeras obras a la utilización de una estética de matiz naturalista en su producción madura.
Ilustró con sus dibujos la cuidada edición del Quijote del Centenario que se publicaría en 1905 con motivo del tercer centenario. Fue en este año cuando el editor madrileño R.L. Cabrera publicó esta edición que constaba de ocho volúmenes, los 4 primeros con los textos y los 4 últimos con las ilustraciones. De estos últimos, 689 láminas fueron creadas por José Jiménez Aranda entre 1860 hasta su muerte. El artista falleció antes de finalizar las ilustraciones y las 111 que faltaban fueron encargadas a otros pintores del momento como Joaquín Sorolla, Emilio Sala o Joaquín Villegas.
| más imágenes |
 
 
 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6