Museo Museo de Bellas Artes de Córdoba
Inventario CE0926D
Clasificación Genérica Artes plásticas
Objeto/Documento Dibujo
Autor/a Anónimo
Título Dos desnudos masculinos
Materia/Soporte Grafito
Sanguina
Papel verjurado
Técnica Técnica de dibujo a lápiz
Técnica de dibujo a la sanguina
Dimensiones Altura = 300 mm; Anchura = 200 mm
Descripción De esmerada ejecución, este dibujo está realizado a lápiz negro con pequeños y ligeros toques de sanguina en una de las dos figuras, remarcándose la intensidad del lápiz en parte de los perfiles de las dos figuras.
Dos hombres adultos se han representado desnudos y de espaldas con sus cuerpos ligeramente girados y sus piernas izquierdas un poco retrasadas. Mantiene sus brazos derechos en la misma postura; uno lleva un objeto estrígile y el otro apoya su mano sobre una pica muy sutilmente abocetada con suaves traxos de lápiz, teniendo los brazos contrarios levantados hacia arriba en igual posición. Cambian, sin embargo, la posición de las cabezas que, en la figura de la izquierda de la composición está girada hasta permitir ver parte del rostro, mientras, de la otra -totalmente vuelta- sólo puede verse el cabello.
Iconografia Desnudo masculino
Inscripciones/Leyendas Ángulo inferior derecho, a tinta
4 AC (?) entrelazadas
Ángulo superior derecho, a lápiz
718 [Posiblemente, realizada por Rafael Romero de Torres Pellicer]
Al dorso, a lápiz
718 [Posiblemente, realizada por Rafael Romero de Torres Pellicer]
Al dorso, a lápiz, Grafía moderna
ANTONIO DEL CASTILLO [Posiblemente, realizada por Rafael Romero de Torres Pellicer]
Datación 1601=1650 (Primera mitad del siglo XVII)
Contexto Cultural/Estilo Escuela Española
Clasificación Razonada Considerado por Sánchez Cantón como uno de los más precisos y firmes dibujos españoles, estuvo tradicionalmente atribuido al gran maestro del barroco cordobés Antonio del Castillo (1616-1668), atribución luego puesta en dudda, entre otros, por Müller y López Torriijos.
Es un dibujo alejado de las características estéticas del pintor cordobés e, incluso, como mantiene López Torrijos, de su círculo artístico, del que muy poco se conoce más allá de ciertas vinculaciones estéticas que guardan entre sí algunos de sus espléndidos dibujos con los de su contemporáneo Antonio García Reinoso (1623-1677) y de algunos seguidores que, hasta el siglo XIX, copian o interpretan su arte.
Difícil resulta su filiación para Priscilla Müller, estudiosa de los dibujos de Castillo, a quien estos Dos desnudos masculinos le recuerdan los Dos estudios de desnuddos para un Flagelación (Londres, Castillo de Windsor) del italiano Figino, aunque éste de Córdoba no se pueda asignar a ninguno de los dos.
Ante esto, lo consideramos, como ya hicimos en 1997, obra de un anónimo maestro español de la primera mitad del siglo XVII poseedor de una correcta técnica que da como resultado un dibujo de indiscutible calidad y excepcionalidad además de ciertas reminiscencias italianas que evocan el clasicismo de su composición.
De esmerada ejecución, está realizado a lápiz negro con pequeños y ligeros toques de sanguina en una de las figuras, remarcándose la intensidad del lápiz en parte de los perfiles de las dos figuras.
Este interesante estudio de desnudos masculinos tomados del natural debe vincularse con la realización de las denominadas academias, de las que se conocen ejemplos desde el Renacimiento pero tienen su auge a partir del Academicismo del siglo XVIII.
Queda igualmente sin aclarar la posible interpretación de lo representado que, a parte de un ejercicio académico de estudio del cuerpo humano, podría ponerse en relación con la representación de dos atletas. Para López Torrijos, está inspirado en la figura de Hércules y vinculado a las representaciones que, de él, se hacen en el arte español del siglo XVII, en el que no es frecuente la representación de desnudos.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía ALCOLEA GIL, Santiago. Guías artísticas de España. Córdoba. 1963. 192. Barcelona, 1963

GARCÍA BAEZA, Antonio. Entre el obrador y la academia. La enseñanza de las artes en Sevilla durante la segunda mitad del Seiscientos. 2014. 189.

GARCÍA DE LA TORRE, Fuensanta. Dibujos del Museo de Bellas Artes de Córdoba. Catálogo de la exposición. 1997. 70-73; Sevilla, 1997. Sevilla, 1997

GARCÍA DE LA TORRE, Fuensanta; et álii. En torno al Barroco. Fondos del Museo de Bellas Artes de Córdoba. Catálogo de la exposición. 2005. 42-43. Córdoba, 2005

LÓPEZ TORRIJOS, Rosa. La mitología en la pintura española del Siglo de Oro. 1985. 185 y 408. Madrid, 1985

MÜLLER, Priscilla. The drawings of Antonio del Castillo y Saavedra. 1963. 275-276; Nueva York, 1963. Nueva York, 1963

PALENCIA CEREZO, José María. La estela de Murillo en el Museo de Bellas Artes de Córdoba. Catálogo de la exposición. 2018. pp. 28, 30 y 31..

SÁNCHEZ CANTÓN, Francisco Javier. Dibujos españoles. T. III. 1930. Madrid, 1930

VALVERDE MADRID, José. ´El pintor Antonio del Castillo´. 1961. 215; Boletín de la Real Academia de Córdoba, nº. 82. Córdoba, 1961. Córdoba, 1961

VALVERDE MADRID, José. ´Los dibujos de Antonio del Castillo´. 1967. p. 22; Goya, nº. 79. Madrid, 1967.

VALVERDE MADRID, José. ´Nuevos datos sobre el pintor Antonio del Castillo´. 1976. 227; Boletín de Bellas Artes, nº. 4. Sevilla, 1976. Sevilla, 1976
Observaciones Disponible para exposición temporal, de acuerdo a la normativa legal vigente
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6