Museo Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla
Inventario DJ07971
Departamento Departamento de Colecciones
Clasificación Genérica Servicios postales; Imprenta; Caminos; Territorio
Objeto/Documento Tarjeta postal
Autor/a Editor, fotógrafo e impresor: Heras, F. de las
Título El Achar de la Mosquera
Conjunto Un viaje a Ansó. Postales editadas por F. de las Heras
Materia/Soporte Cartulina
Técnica Fototipia
Dimensiones Altura = 14 cm; Anchura = 9 cm
Descripción Tarjeta postal de formato vertical. El lado superior está ligeramente dentado.
En el anverso, la imagen ocupa toda la superficie de la postal. Se reproduce una fotografía en blanco y negro del Achar de la Mosquera que es un paraje de la Jacetania en la que se aprecia a curso de agua entre dos grandes peñascos. El título de la postal y el dato sobre el editor están escrito con letras rojas en la parte superior centrada.
El reverso es del tipo partido con doble línea vertical, tiene leyenda superior e indicación de la zona para el mensaje y para la dirección. Se identifica al impresor en el ángulo inferior izquierdo en vertical.
Inscripciones/Leyendas Anverso. Abajo centrado, Rojo
4.- El Achar de la mosquera // F.H. Fotógrafo
Reverso. Arriba
TARJETA POSTAL // Correspondencia / Dirección
Reverso. Abajo a la izquierda en vertical
Edición F.H.
Datación 1925[ca]
Lugar de Producción/Ceca Jaca (Jacetania (comarca), Huesca)
Descriptores Geográficos Biniés; Valle de Hecho
Lugar de Procedencia Sevilla(Andalucía, España)
Clasificación Razonada Francisco de las Heras (1886-1950) es uno de los pioneros de la fotografía que trabaja en la ciudad de Jaca (Huesca) desde comienzos del siglo XX y sus postales reflejan interesantes imágenes del Pirineo aragonés. Llega a Jaca en el año 1910, con el propósito de continuar con el negocio del establecimiento fotográfico de Félix Preciado, a cuya labor dedicó treinta y cinco años, hasta el año 1945 en que se jubila. Tras instalarse en Jaca, su labor profesional le llevó a realizar fotorreportajes e incluso fotografía industrial; pero, ante todo, este espléndido fotógrafo destacó en el retrato y en los paisajes. La primera serie de postales editada por este fotógrafo aparece en 1910, poco después de abrir su establecimiento en esta ciudad.
Gracias a la inmensa labor de Francisco de Las Heras como fotógrafo la imagen del Pirineo, en la primera mitad del siglo XX, ha quedado impresa para la posteridad. En sus postales han quedado atrapadas para el recuerdo los paisajes, los materiales y sistemas constructivos tradicionales de la arquitectura vernácula y los modos de vida de antaño, que en la actualidad prácticamente se han extinguido en la montaña aragonesa debido a las transformaciones del mundo contemporáneo.
De las Heras se encuentra con ese paisaje en pleno proceso de catarsis. También con unos pueblos que alcanzan el máximo índice demográfico de todo el siglo XX, en los que todavía perduran los usos y costumbres casi inalterados desde la Edad Media. Pero es un Pirineo que se desintegra a marchas forzadas, a impulsos de un desarrollo que se manifiesta en forma de centrales hidroeléctricas y pantanos.
En muy pocos meses sienta las bases de su negocio y comienza a consolidar la actividad por la que sería conocido en toda la región. La costosa producción de postales es su sello de identidad, una arriesgada pero visionaria apuesta comercial que le daría excelentes resultados.
Esas primeras postales muestran paisajes de Jaca y de su entorno, pintorescas calles y recoletas plazas. No son fotos de autor ni pretende introducir criterios de diseño. Muestra la realidad tal y como es, desprovista de filtros y carente de ambiciones estéticas propias de otros fotógrafos de la época, tanto nacionales como extranjeros, que dedicaron parte de su obra al Pirineo aragonés, como Lucien Briet, Ricardo Compairé, Julio Soler Santaló, etc. En este sentido, señala Gavasa: «De las Heras fue el único que vivió permanentemente en la cordillera y que fue capaz de ejercer antes de notario de la realidad cotidiana que de artista y antropólogo. Por eso sus fotos se alejan generalmente de los tópicos que buscaron captar otros profesionales y prefiere mostrar la vida tal como era, sin los filtros de un diseño previo ni las veleidades estéticas de una foto de autor. Sólo así se explica la extraordinaria dimensión de su obra".
Tipo de Colección Colección Museística de Andalucía
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6