Foto: PROCO S.A.

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Sorolla
Inventario 12043
Clasificación Genérica Dibujo
Objeto/Documento Dibujo
Autor/a Sorolla Bastida, Joaquín (Lugar de nacimiento: Valencia, 27/02/1863 - Lugar de defunción: Cercedilla, 10/08/1923)
Título Apunte de figuras; Estudio para Ex voto
Conjunto Cuadernillo de dibujos de Sorolla, 1890-1891
Materia/Soporte Papel continuo
Papel agarbanzado
Técnica Lápiz compuesto
Dimensiones Altura = 17,80 cm; Anchura = 12,90 cm
Descripción Anverso: "Estudio para "Ex voto". Interior del pozo de San Vicente de Valencia. En primer término, un bancal con dos cofres para ofrendas. A la derecha, junto a la puerta de entrada, dos figuras de pie. Hacia el fondo, dos figuras de espaldas, frente a la gran pila que se sitúa bajo la ventana que da al altar.

Reverso: "Apunte de figuras". Apunte de dos figuras, una femenina de frente y un sacerdote de perfil a la izquierda, vistiendo capa con esclavina.
A la derecha, girando el papel 90 º, cabeza femenina e infantil.
Las tenues manchas que se superponen al dibujo pertenecen al dibujo de la hoja siguiente, nº Inv. 12044, que se han copiado por contacto.
Iconografia Anverso: Religiosidad popular; Iglesia;
Reverso: Sacerdote
Datación 1890-1891
Lugar de Producción/Ceca Valencia
Clasificación Razonada Este dibujo es un estudio para "Ex voto" (1892), en el que se representa un rincón de la Capilla de San Vicente Ferrer, llamada popularmente Pouet de Sant Vicent. De la pila que se encuentra al fondo mana agua del pozo milagroso que, según cuenta la leyenda, ayudó a combatir la epidemia de cólera de 1854, llenando los cántaros de agua que calmaron la sed de los valencianos.

El pozo se encuentra en la que fue casa solariega de los Ferrer y natalicia de San Vicente (patrón de la Comunidad Valenciana canonizado por el setabense Calixto III). Convertida en capilla, es costumbre visitar la casa en la conmemoración de la festividad de San Vicente Ferrer, el segundo lunes de Pascua.
Por ser la casa natalicia del santo, las madres acudían a poner bajo su protección a los niños recién nacidos, en los años en los que la mortalidad infantil era particularmente alta. Además, se daba de beber a los niños del agua del pozo, que manaba en una ancha pila con cuatro grifos, del que se hacía dar un sorbito de cada uno con estas intenciones: "para que hablen pronto, no padezcan de anginas, no juren en falso ni sean blasfemos".
La Capilla fue adquirida por la ciudad en 1573. Reedificada casi totalmente en 1677 y sucesivamente alterada por diversas intervenciones, fue reconstruida en 1955 por el arquitecto Vicente Valls, según los cánones del gótico civil valenciano (Lonja, Generalitat, etcétera). Sus fachadas dan a la Calle del Mar y a la del Pocito de San Vicente. Destaca la decoración cerámica del Pouet, que data del siglo XVIII.

Otras piezas del Museo Sorolla relacionadas con este lienzo: Nº Inv. 00314, 00315, 00316, 83949, 12043 y 12047 al 12051.

Aunque el lienzo está fechado en 1892, sabemos con seguridad que Sorolla ya estaba trabajando en él desde principios del año anterior, según podemos leer en una carta a Clotilde fechada el 20 de enero de 1891: "Mañana trabajaré, D.m., y si puedo, esta tarde, haré la perspectiva del pouet de S. Vicente". (Cfr. LORENTE y PONS-SOROLLA, Epistolarios de Joaquín Sorolla III. Correspondencia con Clotilde García del Castillo (1891-1911), Barcelona, Anthropos, 2009, p. 24). Para este lienzo pintará hasta 12 estudios.

El lugar de producción probablemente sea Valencia, lugar que aparece citado en algunos dibujos, aunque podría estar a caballo entre Madrid y Valencia, pues se deduce por la carta anteriormente citada, que fue escrita en Madrid, que alguno de los estudios preparatorios para "Ex voto" debió realizarlos ahí, utilizando tal vez fotografías (como la nº Inv. 83949) o sus propios dibujos.

Hay también en este cuadernillo retratos de su hija María, nacida en Madrid el 13 de abril de 1890, aún siendo bebé, por lo que la datación de los dibujos no ha de alejarse mucho de esta fecha. La familia Sorolla permanecerá en Madrid hasta la Navidad, cuando viajan a Valencia a pasar las fiestas. En enero de 1891 Sorolla vuelve a Madrid pero su mujer y su hija han de quedarse en Valencia por la precaria salud de la niña. A finales de febrero volverá el pintor a su ciudad natal para recoger a las dos y regresarán juntos a Madrid.
Forma de Ingreso Legado fundacional
| más imágenes |

Foto: PROCO S.A.

Foto: PROCO S.A.

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6