Foto: PROCO S.A.

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Sorolla
Inventario 12936
Clasificación Genérica Dibujo
Objeto/Documento Dibujo
Autor/a Sorolla Bastida, Joaquín (Lugar de nacimiento: Valencia, 27/02/1863 - Lugar de defunción: Cercedilla, 10/08/1923)
Título Estudio para La familia; Figura junto a una barca
Conjunto Cuaderno de dibujos. 1901
Materia/Soporte Papel continuo
Papel satinado crema
Técnica Anverso: Carboncillo
Reverso: Lápiz compuesto
Dimensiones Altura = 11,50 cm; Anchura = 15,80 cm
Descripción Anverso: "Estudio para "La familia". Composición encuadrada con una escena de interior. Aparece a la izquierda una figura femenina casi de frente, de pie y con traje largo, que apoya su mano derecha sobre el respaldo de una butaca, donde se sienta una figura infantil femenina. En el centro, una joven de pie se inclina ligeramente hacia una figura infantil masculina, que está sentada de perfil a la izquierda. Al fondo, un espejo cuadrado.
Se trata de un retrato de la familia del pintor.

Reverso: "Figura junto a una barca". Figura de pie junto a una barca varada en la playa, que vemos desde la proa.
Sobre el dibujo se ha copiado por contacto el nº Inv. 12935.
Iconografia Anverso: Retrato de la familia Sorolla;
Reverso: Pescador; Barca
Inscripciones/Leyendas Reverso: Ángulo superior izquierdo, Lápiz compuesto
32 (Numeración que indica el orden de los dibujos del cuadernillo, aunque en realidad está mal porque al numerar no se tuvo en cuenta el dibujo de la guarda anterior)
Datación 1901
Clasificación Razonada El dibujo del anverso es un estudio para el lienzo "La familia" (nº cat. Pant. 1053). En este cuadernillo hay otros tres estudios para el mismo cuadro: nº Inv. 12905, 12906 y 15484.
Aunque "La familia" fue concluido en torno a marzo de 1901, Sorolla ya había comenzado a trabajar en él desde el año anterior, como atestigua una carta del pintor a Pedro Gil fechada el 27 de diciembre de 1900: "Ahora he empezado un cuadro grande en que retrato a toda mi familia; yo también salgo, creo puede ser cosa bonita y de algún interés artístico. Este cuadro lo destino a la próxima exposición madrileña" ("Epistolarios de Joaquín Sorolla", t. I, carta nº 109. Se conserva fotocopia de dicha carta en el Museo Sorolla, nº Inv. CS7623).
Efectivamente, el cuadro participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes, celebrada en Madrid en mayo de 1901. Unos años después, en 1908, participó en la exposición personal de Londres, y más tarde fue donado por el autor al Ayuntamiento de Valencia, donde hoy se custodia.

En este estudio podemos ver ya la composición definitiva del cuadro. Para estructurar esta composición Sorolla tomó de referencia una fotografía de la familia tomada por Antonio García Peris (conservada en el Museo Sorolla con el nº Inv. 80242). "Este documento gráfico es una prueba de primer orden para calibrar el verdadero uso que Sorolla hizo de la fotografía en su labor retratística, tomándola en este caso como una evidente herramienta preparatoria para estructurar su lienzo, pero modificando todos aquellos elementos que el artista cree necesario para potenciar los valores pictóricos de su obra, hasta transformar por completo su interpretación plástica" (Diez, J.L.: "Joaquín Sorolla 1863-1923", Madrid, 2009, p. 284, nº cat. 27).

Según estos estudios cabría fechar este cuaderno entre 1900 y 1901, sin embargo hay otros dos estudios que nos hacen inclinarnos más hacia el año 1901: se trata de los nº Inv. 12908 y 12932, que presentan una composición muy similar, idéntica en el segundo caso, a la del lienzo "Remendando las redes", que Sorolla pintó en el Cabañal durante el verano de 1901.

Fuera de estos estudios y de algún dibujo de mujeres bordando o de retratos de su familia, abundan en este cuaderno sobre todo los temas marineros, especialmente escenas de playa con pescadoras esperando la llegada de la pesca. Son dibujos rápidos, en ocasiones confusos por lo enmarañado de los trazos, y aunque hay alguno de figuras de pescadoras o marineros aislados, la mayoría suelen reflejar una vista amplia de la playa, con numerosos pesonajes, tras los cuales se ven llegar las barcas y los bueyes que van a buscarlas o que las arrastran a tierra firme.
Entre estos temas marineros hay también algunos relacionados con el transporte y venta del pescado, o el trabajo con las redes de pesca.
Son temas muy característicos de la producción de Sorolla entre los años 1900 y 1901, durante sus estancias en Valencia o Alicante.
Forma de Ingreso Legado fundacional
| más imágenes |

Foto: PROCO S.A.

Foto: PROCO S.A.

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6