Foto: Silvia Muñoz Jiménez

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba
Inventario CE011676
Clasificación Genérica Elementos Funerarios
Objeto/Documento Sarcófago
Materia/Soporte Plomo
Técnica Plegado
Soldadura
Cortado
Fundido
Dimensiones Caja: Longitud = 192 cm; Anchura mínima = 35 cm; Altura máxima = 36 cm; Grosor = 0,80 cm; Anchura máxima = 54 cm
Tapa: Anchura máxima = 55 cm; Longitud máxima = 170 cm; Anchura mínima = 45 cm; Grosor = 0,80 cm
Descripción Siguiendo la descripción de I. Martín Urdíroz (2002, p. 60), nos hallamos ante un sarcófago trapezoidal, más ancho que alto en la zona de la cabecera, en el que la caja y la tapa se han construido por separado, a partir de dos hojas de plomo trapezoidales. La caja del sarcófago se ha obtenido a partir de una hoja de plomo trapezoidal de 126 por 264 por 107 cm aproximadamente.
El plegado de los bordes de la tapa se ha realizado después de haber hecho dos muescas, en los ángulos de la cabecera de la plancha, en el sentido longitudinal. Por el estado en que se encuentra el sarcófago, que no conserva la parte baja de la tapa, sólo tenemos constancia de estas dos muescas. Los extremos de los bordes mayores, que quedaban al aire, se doblaron superponiéndolos a los bordes menores en una pequeña superficie cercana a cada ángulo de la tapa. El ajuste de ésta en la caja se ha hecho de forma paralela a los bordes de la hoja, lo que ha producido un ajuste regular de la misma en la caja.
En cuanto a la decoración (Martín Urdíroz, 2002, pp. 147-148), al igual que ocurre con el sarcófago DO00090, está compuesta por motivos arquitectónicos conformando esquemas lineales. En este caso, tres pilastras marcan el eje del sarcófago desde la cabecera hasta la mitad del mismo, mientras que cuatro pilastras han sido colocadas perpendicularmente a este eje. Dos cruces de pilastras se sitúan en la otra mitad del sarcófago, marcando con sus uniones ese mismo eje. En la zona de la cabecera se han realizado una serie de impresiones con utensilios improvisados que forman pequeños picos de plomo, quizás para marcar el lado que ocuparía la cabeza del difunto. Tenemos constancia de un fallo durante el proceso de impresión de los motivos decorativos. Se trata de la tercera pilastra horizontal respecto al eje de la cabecera: son en realidad dos pilastras que se superponen en la misma dirección, probablemente porque la primera impresión de este motivo mostraba alguna imperfección.
Por lo que respecta al estado de conservación, Martín Urdíroz (2002, p. 116) indica una serie de problemas comunes al conjunto de sarcófagos de plomo conservados en la Sala III del Museo. Las tapas muestran una curvatura longitudinal de algunos centímetros de profundidad en el centro, provocada por el aplastamiento de las tierras de relleno de las fosas. Las paredes longitudinales presentan también una ligera deformación, en la parte superior y hacia el interior de las cajas, a causa del peso de la tierra soportada por las tapas, mientras que las bases de estas paredes longitudinales muestran señales de deformación debidas al propio peso de los sarcófagos. Las superficies internas y externas de las piezas aparecen cubiertas por una película de carbonatos y óxidos con un tono blanco uniforme.
Además, cierto número de microfisuras han aparecido como consecuencia de su extracción de la tierra y se han ido agrandando con el paso del tiempo. Se constata por último, la presencia de pequeños cráteres que reflejan corrosiones localizadas y obstaculizan la lectura de las imágenes. Entre los defectos imputables a su fabricación destaca el de la exfoliación de las paredes y otros defectos de fundición como los remiendos de vaciado que suponen un punto de fragilidad, ya que algunas partes llegan a desdoblarse en dos hojas.
Datación 301=400 (Siglo IV)
Contexto Cultural/Estilo Alto Imperio Romano. Romano
Uso/función Funerario
Lugar de Procedencia Glorieta Poeta Ibn Zaydun, Córdoba(Andalucía, España)
Lugar Específico/Yacimiento Glorieta Poeta Ibn Zaydun
Clasificación Razonada Según Samuel de los Santos Jener (1958, p. 221) fue hallado ´en la parte en que se cruzan la Avenida de Medina Azahara con el Viaducto y el arroyo del Moro, al hacer las zanjas para el alcantarillado del Hospital del Instituto de Previsión´ donde se encontraba ´ya muy destrozado con las piedras que lo cubrían´.
El sarcófago fue depositado en una posible fosa simple cubierta mediante losas de caliza dispuestas en horizontal.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía MARTÍN URDÍROZ, I.. Espacio y usos funerarios en la Córdoba Romana. Enterramientos en sarcófagos de plomo. 2001. pp. 74-76, 106-107, 136, 159; Memoria de Licenciatura.

MARTÍN URDÍROZ, I.. Sarcófagos romanos de plomo de Córdoba y provincia. 2002. pp. 58-60, 128-129, 173; fig. 3.Nº 2 del Catálogo

SANTOS JENER, S.. Museo Arqueológico de Córdoba. Adquisiciones (año 1952, vol. XIII). 1956. p. 38; Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales. 1952-1953 (vol. XIII-XIV).

SANTOS JENER, S.. Registro de hallazgos arqueológicos en la Provincia de Córdoba, recogidos y archivados diariamente, desde 1927 por el Director del Museo Don Samuel de los Santos Gener (comprende los hallazgos en la Provincia desde el año 1736 hasta 1958). 1958. p. 221; Manúscrito inédito.
Observaciones No disponible para exposición temporal.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6