Foto: Miguel Ángel Otero

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario FD1704
Clasificación Genérica Fotografía
Objeto/Documento Fotografía
Tipología/Estado Fotografía estereoscópica
Autor/a Keystone View Company
Título Grand Funeral Cortege With 32 Pal Bearers, Nanking, China
Materia/Soporte Cartón gris [Soporte secundario]
Papel fotográfico
Técnica Fotografía: Gelatina
Dimensiones Altura = 9 cm; Anchura = 18 cm
Características Técnicas Fotografía:Blanco y negro
Descripción Fotografía estereoscópica que permite crear la ilusión de profundidad a partir de una imagen bidimensional, mediante el uso de un visor específico, o estereoscopio. La fotografía está formada por dos imágenes aparentemente idénticas montadas sobre un cartón rígido. Ambas fotografías representan dos perspectivas del mismo objeto, con una pequeña desviación en el encuadre, similar a la diferente información que se percibe de forma natural a través de cada ojo.
La Keystone View Company, a quien corresponde esta fotografía, fue una importante distribuidora de imágenes estereográficas con sede en Meadville, Pennsylvania, Estados Unidos.
Desde 1892 hasta 1963, la Keystone View Company produjo estereográficas de carácter educativo, pero también cómico, sentimental o etnográfico. Pronto se convirtió en la compañía más grande del mundo, vendiendo sus imágenes para satisfacer el interés de las sociedades occidentales del xix por "otros pueblos". De hecho, la Keystone Steroscopic Encyclopaedia de 1906, una guía de sus primeros sets con 600 imágenes, contiene un total de 154 referencias a "racial geography, peoples of all lands".
La posibilidad de visionar las imágenes de lugares lejanos con sensaciones tridimensionales convirtieron las tarjetas estereográficas en un medio de entretenimiento muy popular desde finales de 1880 hasta 1970, alcanzando su cumbre de popularidad en la primera década del siglo xx.
Para producirlas se utilizaban técnicas fotográficas diversas, como daguerrotipos, ambrotipos o albúminas. Las estereografías están formadas por dos imágenes colocadas una al lado de la otra, y habitualmente eran producidas con cámaras que tenían dos lentes. Producían imágenes con textos descriptivos que ilustraban la cultura, industria, comercio y política a lo largo de todo el mundo.
Las estereográficas podían comprarse en "libro", una caja con forma similar a un libro, de 50, 100 o 200 imágenes. Es el caso de las dos que se conservan en el Museo, en cuyo lomo aparece el nombre Pestalozzi Stereographs Ethnological.
Este formato nos habla de un conjunto de imágenes empleado como recurso educativo. Debe recordarse que la compañía fue pionera en la venta de este tipo de material a escuelas, biblioteca o instituciones similares, que podían incluir linternas y visores, con los que también cuenta el museo.
Las imágenes que posee el museo, fechadas entre 1898 y 1906, muestran escenas muy variadas, relacionadas con modos de vida y tradiciones de distintos continentes.
La fotografía plasma la una de las fases del rito de paso del fallecimiento, en concreto, la imagen nos muestra un cortejo fúnebre en los años finales del Imperio en China.
En China, la representación y secuencia del rito (ortopraxis) adquiere mayor importancia que las creencias (ortodoxia) en la consecución de la homogeneidad de lo comúnmente aceptado como "chino". Así, el desarrollo del funeral y el enterramiento es el resultado de un proceso de estandarización que ha durado siglos y que ha afectado de manera decisiva a los usos sociales y religiosos. Este proceso se produce, primero, durante la época Imperial, como sucede en la imagen, y, después, tras la revolución cultural, momento clave en el que se produce un cambio en los rituales públicos, al servicio de la parafernalia política y ya no del monarca.
La imagen muestra el momento en que el fallecido sale en su ataúd de la comunidad, que le ha plañido públicamente y velado en la casa a veces durante mucho tiempo. Una procesión acompaña el cuerpo al salir, para que, a continuación, se proceda a los ritos de enterramiento o cremación (no estandarizados). En tiempos del Imperio, y antes del fin de la II Guerra Mundial, los portadores del féretro pueden ser no solo vecinos o familiares, sino también profesionales pagados para la ocasión, que se encargan de llevar el cuerpo rápidamente fuera de los límites del pueblo del fallecido.
En este caso concreto, gracias a otras fotografías de la colección (FD1705 y FD1706), que son una instantáneas anteriores a esta, sabemos que se trata de unas festividades en honor de una persona acaudalada, "el rico Mau". El cortejo, formado por un mayor número de personas, se complementaría con una silla vacía con la foto del fallecido, que abriría la procesión, un desfile de ídolos religiosos e incluso diferentes bandas de música.
Inscripciones/Leyendas Anverso: esquina inferior derecha, Estampado, Inglés
12066 - Grand Funeral Cortege With 32 Pal Bearers, Nanking, China (Gran cortejo funerario con 32 porteadores, Nanking, China )
Firmas/Marcas/Etiquetas Anverso: borde izquierdo, Estampado, Inglés
Keystone View Company / Manufacturers & Publishers Copyright 1906 by Keystone View Company (Fabricantes y editores) [Sentido de lectura: de abajo a arriba]
Anverso: borde derecho, Estampado, Inglés
Meadville, Pa., St. Louis, Mo., San Francisco, Cal. / Toronto, Can., New York, N.Y., London, England [Sentido de lectura: de arriba a abajo]
Datación 1906
Contexto Cultural/Estilo Edad Contemporánea
Dinastía Qing
Lugar de Producción/Ceca Pennsylvania (Estados Unidos de América, América del Norte)
Bibliografía LÓPEZ PAJARÓN, Ana; TOMÁS HERNÁNDEZ, Ana. Materializar lo invisible. El Archivo Fotográfico del Museo Nacional de Antropología. Anales del Museo Nacional de Antropología. Patrimonio inmaterial. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2012, p. 126.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6