Museo Museo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando
Inventario 0430
Clasificación Genérica Pintura
Objeto/Documento Cuadro
Autor/a Jannsen, Jans (Lugar de nacimiento: Gante, 1590 - Fecha de defunción: 1650) [Una copia, en el Museo de York, atribuída allí a Baburen. Pérez Sánchez, 1964, p. 43]
Título La Caridad romana
Materia/Soporte Lienzo
Técnica Óleo
Dimensiones Sin marco: Altura = 173 cm; Anchura = 215 cm
Descripción El artista flamenco, tras una estancia en Roma, donde entra en contacto con los tenebristas holandeses, regresa a los Países Bajos, desarrollando su actividad entre 1635 y 1646. Fue maestro de la "Guilda" de Brujas, aunque la mayor parte de su producción la realizó en Gante. Junto con otros pintores intervino en la decoración de uno de los arcos triunfales erigidos con motivo de la entrada en la ciudad del cardenal infante don Fernando. La última noticia de Jansens lo sitúa en 1650, desconociéndose la fecha de su muerte.
Esta escena es una exaltación del amor filial, inspirada en un texto de Valerio Máximo (Factorum et dictorum. Libri Novem, lib. V, cap. IV). Se representa en momento en que la joven Pero alimenta a su padre, condenado a muerte, en la cárcel. Es una composición tenebrista con fuerte contraste de claroscuro, marcado por el intenso foco de luz que ilumina violentamente a los dos personajes. La penumbra del fondo deja ver a la izquierda cómo asoma, al modo caravaggista, por un óculo, única abertura de la celda, la cabeza de un carcelero. La figura de la joven es idéntica a la utilizada por el artista en la Virgen de la Anunciación del Museo voor Schone Kunste, de Gante. Existe otra versión del mismo tema en la York City Art Gallery, de York, atribuida de antiguo a Theodoro van Baburen y más recientemente a Dirck van Baburen.
Iconografia Virtudes
Firmas/Marcas/Etiquetas IOANNES IANSENIUS GANDENSIS / INVENIT ET FECIT.
Datación 1620-1625
Contexto Cultural/Estilo Escuela Flamenca
Historia del Objeto Colección del marqués de Leganés; colección del conde de Altamira; adquirido por Godoy, por compra o regalo, de esta última colección hacia 1800; en 1816 entra en la Academia.
ormo, p. 122.
Pérez Sánchez, 1964, p. 43: Una copia, en el Museo de York, atribuida allí a Baburen.
Rose de Viejo, I., Manuel Godoy. Patrón de las artes y coleccionista, tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid, 1983, vol. II, pp. 235-236, nº 294.
Exposiciones:
Pintura italiana del s. XVII, Museo del Prado y Casón del Buen Retiro, Madrid, abr.-may.1970, pp. 322-323, nº 103.
Caravaggio y el Naturalismo Español, Sevilla, 1973, nº 43.
Pedro Pablo Rubens, Madrid, 1977-1978, pp. 67-68, nº 48.
Catalogación Departamento Museo
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6