Foto: Luis Toloba

:: Ampliar Imagen ::

Museo Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos (IAACC) Pablo Serrano
Inventario 2014.01.0192
Clasificación Genérica Fotografía
Objeto/Documento Fotografía
Autor/a Gaüeca, Miguel Ángel
Título Nobody knows me
Técnica Técnica fotográfica [A color]
Dimensiones Altura = 125 cm; Anchura = 125 cm
Descripción Composición protagonizada por una especie de altar ubicado en un interior doméstico y erigido sobre lo alto de un taquillón. Blancos, dorados y negros, papel estampado, pájaros disecados, helechos, porcelanas, fotografías antiguas, metales y lentejuelas áureas. Y una calavera. Aunque en una primera impresión este horror vacui visual con el que el autor concibe la obra puede ser interpretado como desorden compositivo, al observar con detenimiento el conjunto se descubre un sentido extremo de la simetría y el equilibrio. Bajo ese criterio se idea la composición, tanto en el espacio en sí mismo como en los elementos que lo pueblan. En un interior doméstico, con reminiscencias de mediados del siglo XX, se sitúa un taquillón con las puertas abiertas ante una pared empapelada con diseños florales que dibujan líneas verticales. A través de esta presentación del escenario, Gaüeca establece la organización compositiva de la escena en dos partes; la mitad inferior, con la horizontalidad que dibuja el taquillón y que se ve enfatizada por sus baldas y libros; la mitad superior, con la verticalidad que dibujan las líneas que se suceden en el papel que orna la pared. A ello se debe sumar, además, la acentuada frontalidad que ofrece la localización central de la calavera, elemento clave de la composición que se sitúa directamente frente al espectador (vemos cómo Gaüeca hace coincidir el hueco de la nariz con la línea del papel de la pared para reforzar esa centralidad) y que fija el eje en torno al que se organizan, con simetría, los elementos que el artista introduce en la escena.
Datación 2006
Historia del Objeto Exposiciones
ARCO 2006, Stand de la Galería Espacio Mínimo, 9H146, Madrid, 8-13 Febrero 2006
Sala Carlos III, SUPERARTIST FOREVER, Universidad de Navarra, Pamplona, -30 Marzo 2006
Palacio de la Merced, EL OJO QUE VES, Córdoba, 18 Enero-18 Febrero 2007 y Café Moderno, Pontevedra, 16 Marzo-9 Junio 2007
Fundación Antonio Pérez, NO HAY ARTE SIN OBSESIÓN, Cuenca, 9 Marzo-27 Mayo 2007 y Fundación Caixa Galicia, Ferrol, 22 Junio-9 Septiembre 2007
Vimcorsa, Palacio de la Diputación, CajaSur y Teatro Cómico Principal. MODERNSTARTS-ARTE CONTEMPORÁNEO EN LA COLECCIÓN CIRCA XX-PILAR CITOLER, Córdoba, 17 Enero-29 Marzo 2009
SALA KUBO-KUTXA (KURSAAL), ARTE como vida, San Sebastián, 31 Mayo-26 Agosto 2012
Bibliografía
Fotografía en la colección Circa XX. Tradición y renovación. IAACC Pablo Serrano. Gobierno de Aragón. Del 21 de abril de 2016 al 19 de febrero de 2017.
Clasificación Razonada Es Nobody knows me, perteneciente a la serie Objects and things, un claro ejemplo de memento mori donde se revisa desde la mirada contemporánea los principios barrocos que fijaron las bases de este género. Se descubre este parentesco en las claves con las que Gaüeca construye la escena, es decir, el abigarramiento, la iconografía y el tenebrismo, sin embargo, la escenografía ideada por el artista ya no se sitúa en tiempos pretéritos, sino que remite a un momento que, si bien no se sitúa en la actualidad, pertenece a la contemporaneidad. Sobrevuela, por tanto, sobre la escena esta idea del paso del tiempo que se manifiesta en una composición protagonizada por una especie de altar ubicado en un interior doméstico y erigido sobre lo alto de un taquillón

Pasemos a observar los objetos que integran el conjunto y su simbolismo que, como ya se ha señalado, plantea una revisión contemporánea de la vanitas canónica. Como no podía ser de otra manera, el paso del tiempo impregna la totalidad de los objetos si bien son las fotografías antiguas, en blanco y negro, de la infancia del protagonista el mayor indicativo del transcurrir de la vida, como manifestación del tiempo congelado. Se entremezclan con estos retratos las tradicionales piezas de caza de los bodegones barrocos, que se tornan aquí en hijas de la taxidermia; una vez más, el arte de querer detener la Muerte, si bien es un inexorable visitante que, tarde o temprano, hará acto de presencia como bien recuerda la presencia insoslayable de la calavera. Frente a la negrura del córvido, pájaro de mal agüero por antonomasia, la blancura del cráneo, símbolo por excelencia de toda vanitas o memento mori que se precie. Les distingue, por tanto, el color, pero no su aciago significado. Junto a la calavera, la nívea porcelana, otro elemento habitual de las vanitas, dispuesta sobre el también blanquísimo mantel que cubre este altar improvisado; este juego de tazas, platos y lecheras, brillantes y frágiles, se dispone rítmicamente alrededor del cráneo con el que comparten blancura. Tampoco faltan elementos como la bandeja de dulces, a la manera de los bodegones de Clara Peeters, un helecho, metáfora de lo pasajero de la vida, así como el componente intelectual que aparecía en muchas vanitas barrocas y que aquí se traduce en los libros dispuestos dentro del taquillón.
Bibliografía ARTE como vida. Sala Kutxa, 2012. s/c, s/r (cit. cat. p. 103).

El ojo que ves. Diputación de Córdoba - Fundación CaixaGalicia, 2007. il. col. p. 115.

GONZÁLEZ CRIADO, Sonia. La intimidad del artista puesta a la luz pública. 2006. El Mundo.

IAACC PABLO SERRANO. Fotografía en la Colección Circa XX. Tradición y renovación. Sarría, Fernando(A). Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2016.

Modernstarts - Arte contemporáneo en la colección Circa XX-Pilar Citoler. Córdoba: 2009. il. col. p. 372.

No hay arte sin obsesión. Cuenca: 2007. il. col. p. 145..
Catalogación Grau Tello, María Luisa
Derechos de explotación © de las reproducciones autorizadas, VEGAP, 2024
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6