Museo Museo de Bellas Artes de Córdoba
Inventario CE1650D
Clasificación Genérica Artes plásticas
Objeto/Documento Dibujo
Autor/a Casas Carbó, Ramón (Lugar de nacimiento: Barcelona, 05/01/1866 - Lugar de defunción: Barcelona (m), 29/02/1932)
Título Obrera catalana
Conjunto Colección de Ángel Avilés Merino
Materia/Soporte Carboncillo
Papel verjurado
Técnica Técnica de dibujo
Dimensiones Altura = 575 mm; Anchura = 446 mm
Descripción La obra representa a una joven, de perfil izquierdo y tres cuartos, ataviada con un mantón negro que cubre el cuerpo hasta el inicio de la falda. Al rostro, de redondeadas facciones, le pone una nota de color con el toque rojo de los labios. El pelo está recogido en un moño y tratado con amplios trazos completando el conjunto del retrato de una anónima joven de penetrante mirada, que fue denominada por el propio artista como Obrera catalana.
Iconografia Figura costumbrista
Inscripciones/Leyendas Zona inferior derecha, a carboncillo, Manuscrito
Casas Carbó, Ramón
Obrera Cata- / lana / a la Prensa en la fiesta / del trabajo / R. Casas
Filigrana
[F]RANCE-INGRES Y JA, estas últimas en el interior de un escudo.
Firmas/Marcas/Etiquetas Zona inferior derecha, a carboncillo, Manuscrito
Casas Carbó, Ramón
R. Casas
Datación 1901=1925
Contexto Cultural/Estilo Art Nouveau o Modernismo
Lugar de Procedencia Madrid (m)(Area Metropolitana de Madrid (comarca), Madrid <(provincia)>)
Clasificación Razonada Forma parte de la Colección que Ángel Avilés donó a su muerte a este museo. De incierta datación, puede situarse su ejecución en los primeros años del siglo XX, al coincidir tanto su concepto estético como la grafía de su firma con las de otras pinturas, ilustraciones y carteles realizados en esas fechas.
Su técnica puede relacionarse con la usada en muchos de los numerosos retratos que realizó a sus contemporáneos. Domina el carboncillo y traza con él unas líneas fuertes y seguras que configuran un retrato femenino de honda captación psicológica.
La obra puede encuadrarse dentro de las de temática social que realizó Casas y de las que dejó significativos ejemplos en Garrote vil (Madrid, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía), de 1864 o La carga (Olot, Museo de la Garrotxa), pintada en 1899, vinculación que, además de por su título, puede venir refrendada por la dedicatoria a la Prensa en la conmemoración de la Fiesta del Trabajo, dedicatoria que no hace suponer que el dibujo pudiera haber sido reproducido en algún diario catalán.
Puede también vincularse, en cuanto a estética, con algunas obras del gran maestro del modernismo catalán, encontrándose el paralelismo más cercano en la figura femenina, igualmente que ésta, realizada a carboncillo, que ilustra el cartel publicitario de la firma Alfredo Riera e hijos, de Barcelona. Se aleja, sin embargo, de la mayoría de los retratos femeninos dibujados, muchos de ellos coloreados, que tienen un carácter más decorativo y cercano a los diseños de algunos de los artistas franceses cuyas obras conocería en sus estancias en París.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía GARCÍA DE LA TORRE, Fuensanta. Dibujar la mirada. Fondos del Museo de Bellas Artes de Córdoba. 2006. pp. 216-217; Navarra, 2006.

GARCÍA DE LA TORRE, Fuensanta. Dibujos del Museo de Bellas Artes de Córdoba. Catálogo de la exposición. 1997. 226-229; Sevilla, 1997. Sevilla, 1997

OSA PARRA, Alba. El Museo de Bellas Artes de Córdoba y su apertura a la contemporaneidad desde 1904. Ucoarte. Revista de Teoría e Historia del Arte, 7. Córdoba: 2018, 104.
Observaciones Disponible para exposición temporal, de acuerdo a la normativa legal vigente.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6