Foto: Yolanda Villaverde López

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional de Ciencia y Tecnología
Inventario CE1992/014/0004
Clasificación Genérica Bienes de consumo; Precine; Juguetes ópticos
Objeto/Documento Praxinoscopio
Tipología/Estado de teatro
Materia/Soporte Cartón
Madera
Latón
Vidrio
Metal
Papel
Tinta
Dimensiones Altura = 37 cm; Anchura = 25 cm; Profundidad = 40 cm
Armadura: Altura = 12,50 cm; Diámetro = 6 cm
Caja: Altura = 12,20 cm; Anchura = 25 cm; Profundidad = 27 cm
Escenario: Altura = 23,50 cm; Anchura = 23 cm; Profundidad = 0,50 cm
Palmatoria: Altura = 7,50 cm; Diámetro máximo = 6 cm
Pantalla: Altura = 8 cm; Diámetro máximo = 18 cm; Diámetro mínimo = 6 cm
Praxinoscopio: Altura = 9 cm; Diámetro máximo = 22 cm
Soporte: Altura = 12 cm; Diámetro máximo = 3 cm
Tira de dibujos: Altura = 5,50 cm; Longitud = 65 cm
Descripción Caja o estuche de madera con una pequeña ventana en su parte superior (tapa) que enmarca la etiqueta de referencia de su marca, y otros datos. Alberga en el interior todos los elementos con conforman el praxinoscopio de teatro: el tambor o cuerpo principal, las tiras de dibujos, el escenario, los decorados, la candela, la palmatoria, etc. perfectamente adaptados al tamaño del estuche.

El cuerpo principal es un tambor metálico rotatorio que dispone en su centro de otro tambor con forma de prisma dodecagonal de aproximadamente la mitad de diámetro que el primero y ligeramente más alto. En cada una de las caras se dispone un espejo rectangular. En la parte central del praxinoscopio mediante un pequeño soporte se fija el portavelas, con un platillo de latón y que dispone la candela vertical. El soporte para la pantalla consta de una varilla con corredera que permite su prolongación y un anillo para soportar la misma. En la parte inferior dispone una pinza para la sujeción a la vela. La pantalla es hexagonal, de cartón y con impresiones de motivos infantiles y alusiones a la producción del aparato en cada una las caras.

Los decorados intercambiables están fabricados en cartón rígido y el escenario en madera. Las tiras de dibujos están fabricadas en papel acharolado en color negro con motivos en posiciones sucesivas de una acción o movimiento.
Inscripciones/Leyendas Decorado, Impresión
Nº. 3_PAYSAGE
Decorado, Impresión
Nº. 2_CIRQUE
Decorado, Impresión
DÉCOR Nº. 2_CIRQUE
Decorado, Impresión
DÉCOR Nº. 3_PAYSAGE
Decorado, Impresión
DÉCOR Nº. 4_EFFET de NEIGE
En la parte superior de tambor de 12 caras, Impresión
Praxinoscope. Prévete S.G. en France et a l´étranger. Le soir, placer sur lo boujeoir, au centre, une bougie avec abat jour. Fixer les extremites du dessin contre la barrete qui fuit saill... l´interieur de la couronne. ER. Paris.
En la ventana de la caja, Impresión
Praxinoscope Théatre. Medalla de Bronze, Exp. on Univ.lle 1889. Medaille D.Argt. Paris 1879. ER. Paris. 1878-1879.
Datación 1880[ca]
Contexto Cultural/Estilo Edad Contemporánea: Francia
Lugar de Producción/Ceca París (Isla de Francia, Francia)
Uso/función Entretenimiento
Clasificación Razonada En julio de 1877, Charles-Émile Reynaud (1844-1918) presenta en la Academia de Ciencias de París una nota acerca de un aparato que daba a conocer como praxinoscopio -del griego praxis (acción) y skopéo (mirar, observar)- y que como el zoótropo, producía la ilusión del movimiento mediante dibujos en fases sucesivas de una acción.

Con el objetivo de presentar su invento en la Exposición Universal de París que tendría lugar en Junio de 1878, Reynaud precipita la marcha de su domicilio familiar situado en Puy-en-Velay (Haute-Loire), estableciéndose en febrero de ese mismo año en el número 58 de la Rue Rodier (París), donde creará el taller para la fabricación en serie de su praxinoscopio. Trabajará con un fabricante de juguetes encargado de construir las piezas metálicas del aparato, un fabricante de vidrio para los espejos y un artista litógrafo para de la reproducción de las bandas o tiras de dibujos. El propio Reynaud era el autor de los bocetos originales de los dibujos, que destacan por su calidad pues no en vano aprendió de su madre una depurada técnica para el dibujo, siendo reconocido como uno de los mejores artistas y creadores de imágenes animadas de su tiempo.

Su destreza dio vida a todo tipo de personajes como trapecistas, equilibristas, malabaristas, encantadores de serpientes, amazonas, payasos, bailarines, perros, mariposas, etc., que no pasaron inadvertidos en la Exposición Universal de París, donde consiguió una mención de honor por su praxinoscopio y la crítica favorable del público. Además de la comercialización de sus propios aparatos, Reynaud venderá también linternas mágicas y todo tipo de juguetes ópticos como kaleidoscopios, peonzas y discos de colores, etc.

El praxinoscopio, a diferencia del zoótropo, no presenta hendiduras o ranuras para observar las imágenes. Consta de un tambor o cilindro móvil que puede girar en torno a un eje central y en cuya cara interna se sitúan las bandas con los dibujos coloreados en posiciones sucesivas de un movimiento o acción. En el centro del aparato se disponen tantos espejos rectangulares como imágenes distintas muestra la banda (12), de forma que cada espejo refleja sólo una de esas imágenes, formando el conjunto un prisma de doce caras. La configuración geométrica del aparato es clave para su funcionamiento: el tambor central con los espejos debe tener la mitad de diámetro que el exterior y ser ligeramente más alto, de forma que permita el visionado de las imágenes.

Para poder observar los dibujos animados es necesario hacer girar el praxinoscopio, en este caso de forma manual, y mirar por encima del borde del tambor giratorio los dibujos o figuras de las bandas reflejadas en los espejos. Una vela sobre la palmatoria dispuesta en el eje de giro del tambor ilumina los dibujos de las bandas, en total 12 cromolitografías (a cuatro colores) impresas sobre fondo blanco en papel de bristol y separadas entre sí por una franja negra.

Apenas un año después de la Exposición de París de 1878, Emile Reynaud presenta su praxinoscopio de teatro. La novedad que introdujo respecto al praxinoscopio fue disponer todos sus elementos en el interior de una caja de madera que hace las veces de "teatrillo", creando mediante un bastidor y una tablilla articulada, un espacio para el escenario y los decorados, pudiendo contemplarse el efecto final a través de una pequeña ventana situada en la tapa de la caja.

El bastidor, que se dispone ligeramente inclinado y a mitad de camino entre la ventana de la caja y los espejos del praxinoscopio, está provisto de un hueco u orificio rectangular entorno al cual, un dibujo impreso representa el escenario típico de un teatro con el telón, las cortinas, las columnas, etc. En esta ventana del bastidor se sitúa un cristal trasparente que permite ver el decorado superpuesto a la imagen animada por el giro del praxinoscopio, ya que el decorado se refleja en parte de este cristal, en concreto, en el marco negro que resulta al colocarlo en el bastidor. De esta forma se recrea además de la ilusión del movimiento un cierto efecto de "relieve" o volumen, pues las figuras, en primer plano, parecen encontrarse en el interior del decorado elegido, ofreciendo el conjunto la ilusión de una verdadera representación teatral.

Para que el efecto fuera lo más realista posible, Reynaud diseñó decorados dobles, que reproducían en perspectiva, el suelo y el fondo de un tema concreto. Los decorados podían elegirse entre siete opciones distintas, que se comercializaron con el título de lo que representaban y numerados del 1 al 7. El primero de ellos es un decorado impreso en papel y pegado a la tablilla articulada, mientras que los seis restantes son cromolitografías realizadas en tarjetas de cartón. De los decorados que podían elegirse, en esta pieza se conservan los siguientes: 1. "Intérieur" (Interior); 2. "Le cirque" (El circo); 3. "Paysage" (Paisaje) y 4. "Effet de niege" (Efecto de nieve), faltan los números 5. "L´ eau" (El agua) y el 6. "Le bois" (El bosque) y 7. "L´ hippdrome" (El hipódromo).

Los motivos representados en las bandas son los mismos, salvo alguna excepción, que los comercializados con el praxinoscopio, sin embargo, a diferencia de éste, en el praxinoscopio de teatro las imágenes destacan sobre un fondo negro. La casa Reynaud editó para este tipo de aparato dos series de bandas, cada una con 10 motivos distintos, de los cuales, esta pieza conserva las bandas tituladas: "Le equilibriste" (El equilibrista); "Les chiens savants" (Los perros adiestrados); "Les deux espiègles" (los dos traviesos); "La nageuse" (La nadadora), "Le saut du moton" (El salto del potro); "Le fummeur" (El fumador), y "Les petis Valseurs" (Los pequeños bailarines).

Si la iluminación en la sala es suficiente no es preciso utilizar la luz que produce la vela no así cuando las condiciones de luminosidad no son las adecuadas. Es entonces cuando es preciso iluminar con la vela el escenario y los dibujos para lo cual se dispone sobre la palmatoria, orientando el reflector -que en esta pieza falta- hacia los decorados y las bandas.

El praxinoscopio de teatro se comercializaba con todos los accesorios necesarios para su funcionamiento perfectamente ordenados en la caja: las bandas con los dibujos, los distintos decorados, el reflector y la pantalla así como las instrucciones de montaje y de uso del mismo.

<< BIBLIOGRAFÍA : 1992/014/0004.002 -Harley, B. (1988) ""Optical Toys"" Shire. Album 216. Aytesbury (UR).
-""Imagenes. Los Origenes del Cine"", Catálogo de la exposición organizada por Planetario de Madrid y MNCT, Madrid.
-Prolo, A. (1978) ""El Museo Nazionale del Cinema"" Torino.
-Ceram, C.W. (1965) ""Arqueología del Cine"" London.
-Tissandier, G. (1888) ""Les Récréation Scientifiques on l`enseignement par les jeux"" Paris. p. 130.
<< BIBLIOGRAFÍA : 1992/014/0004.004 -Harley, B. (1988) ""Optical Toys"" Shire. Album 216. Aytesbury (UR).
-""Imagenes. Los Origenes del Cine"", Catálogo de la exposición organizada por Planetario de Madrid y MNCT, Madrid.
-Prolo, A. (1978) ""Il Museo Nazionale del Cinema"" Torino.
-Ceram, C.W. (1965) ""Arqueología del Cine"" London.
-Tissandier, G. (1888) ""Les Récréation Scientifiques on l`enseignement par les jeux"" Paris. p. 130.
Bibliografía BANDE FUENTES, Emilio José; MARTÍN LATORRE, Rosa María; DE LA LASTRA GONZÁLEZ, Ignacio. MUNCYTx100. Un recorrido expositivo múltiple. Nº ed. 1ª. Madrid: Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, 2017. 40-41. Disponible en: <http://www.muncyt.es/portal/site/MUNCYT/menuitem.17a666ead9b76ece9da13f1001432ea0/?vgnextoid=fb56f53841984610VgnVCM1000001d04140aRCRD&vgnextchannel=e5703efc68c5a210VgnVCM1000001034e20aRCRD> Consulta: 10/10/2018.
Catalogación Martín Latorre, Rosa María
| más imágenes |

Foto: Yolanda Villaverde López

Foto: Yolanda Villaverde López

Foto: Yolanda Villaverde López

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6