Museo Museo Nacional de Artes Decorativas
Inventario PROV 07/166
Clasificación Genérica Instrumentos de precisión y medida; Metalistería
Objeto/Documento Reloj de pared
Autor/a Pulido, Segundo
Materia/Soporte Hierro
Esfera de reloj: Esmalte negro
Metal plateado
Cadena de reloj: Fibra textil
Latón
Técnica Fundido a molde
Caja de reloj: Grabado (metal)
Cincelado
Esfera de reloj: Esmaltado
Aguja: Calado
Cadena de reloj: Trenzado
Caja de reloj: Forjado
Dimensiones Pesa: Longitud = 13,70 cm
Polea: Diámetro = 4,80 cm
Reloj: Anchura = 14 cm; Profundidad = 13,40 cm; Diámetro = 17 cm; Altura = 24 cm
Descripción Reloj linterna de pared en forma de cubo. La caja de la maquinaria está soportada por cuatro pies en sus extremos, que han perdido el elemento quedando solo los tornillos.
En la cara frontal se encuentra la esfera que es de mayor tamaño que la anchura de la cara de la caja. Presenta números romanos del I al XII en esmalte negro para señalar las horas y una serie de elementos circulares y pequeñas rayas para los minutos. Finalmente, solo presenta una aguja de acero para señalar la hora, de tipo Luis XV. Sobre la esfera, se eleva una continuación a modo de remate en forma de cresta. El resto de la esfera en su totalidad tiene motivos vegetales grabados.
Los laterales carecen de planchas metálicas, disponiendo solamente la maquinaria a la vista.
A este ejemplar le falta la campana superior y, por lo tanto, carece de la sonería.
Dentro de la caja, se ubica la maquinaria, la cual está incompleta; sin embargo, hay algunas ruedas, piñones y cadenas. Cuenta en la parte trasera con rueda para la sonería, péndulo y escape de borde.
En la parte inferior, hay cuatro oquedades hechas en el metal, desde donde se suspende la cadena o soga que sostiene una polea a la que se engancha la pesa -elemento que da la fuerza para accionar el movimiento del reloj-.
Firmas/Marcas/Etiquetas Parte posterior de la esfera, Grabado a punzón, Letra caligráfica, Firma
Madrid 20-9-20, Relojería de / Segundo Pulido
Datación 1700[ca]
Contexto Cultural/Estilo Edad Moderna
Lugar de Producción/Ceca Madrid (España, Europa)
Clasificación Razonada El inicio del siglo XVI dio lugar a la aparición de los relojes linterna, que se popularizaron en la centuria posterior, siendo Londres y la Frisia neerlandesa los principales núcleos manufactureros. Tomando dicho nombre por su forma de linterna de mano, fue la primera tipología de ámbito doméstico. Sus jaulas, con puertas laterales abatibles generalmente, solían estar hechas en latón con motivos estéticos renacentistas. Aunque se iniciaron con foliot, no tardaron en incorporar el péndulo; y siempre contaban con una singular campana a modo de copete para la sonería. Las esferas sobresalían de la caja por su gran tamaño, señalando las horas y, en algunos casos, los minutos.

En concreto, este modelo se puede asociar a la segunda generación de relojes linterna. Al principio solamente se accionaban con las cadenas y las pesas, lo que hacía que sufrieran un retraso diario de quince minutos; sin embargo, con la aparición del péndulo a mediados del siglo XVII, se produjo una mejora en la precisión. Cabe resaltar que en esta pieza hay una firma grabada en la parte trasera de la esfera, que versa: "Madrid 20-9-20, Relojería de Segundo Pulido". Esta permite poder conocer el lugar de fabricación y su artífice; y, además, ofrece una visión de cómo la relojería inglesa tuvo mucho éxito en España y los relojeros autóctonos copiaban dichos modelos para su venta.
Catalogación Bernal Sánchez, Pablo
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6