Foto: Juan Francisco González Sanz

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional de Arqueología Subacuática
Inventario 16640
Clasificación Genérica Recipiente de mesa; Materiales cerámicos
Objeto/Documento Cuenco
Materia/Soporte Arcilla
Técnica Barnizado
Moldeado
Dimensiones Pie: Diámetro = 70 mm
Descripción Objeto cerámico, Fragmento de fondo y pie de cuenco. Pasta fina, delgada y de superficie depurada. Presenta barniz de color rojo muy vivo y la pasta es rojo intenso. En el fondo interno conserva sello enmarcado en círculos concéntricos. Conserva una inscripción. Esta pieza proviene de los entornos de la Rambla de Canteras, en Cartagena. Se trata un plato en Terra Sigilata Sudgálica, pero no podemos precisar la tipología. El sello en el fondo interior del plato se lee ANNI.
Firmas/Marcas/Etiquetas En el fondo interno, Impresión, Capital, Latín, Mercantil
(20-60)
ANNI (Sello impreso con molde antes de la cocción del la pieza (precoctem), ubicado en el fondo interior de la pieza. Se lee ANNI, pertenece a la oficina de Annius. Este sello esta identificando mediante un praenomen Anni un alfarero que poseía una Officina o producción cerámica. Annius es el fundador de una estirpe de alfareros que produce sigilatas sudgálicas en los años iniciales de la producción, es decir entre los años 20-50. Sabemos por otros sellos, que sus descendientes utilizarán el mismo tipo ANNI, y lo irán variando incluyendo F. (filius) o M. (Marcus?) la producción de su officina perdurará, a través de sus hijos, hasta aproximadamente el 120 d.C., llegando al periodo Hadrianeo. Es un productor no muy difundido cuya producción se diversifica a lo largo del tiempo. El estudio de este tipo de sellos ha permitido reconstruir la organización productiva de este tipo de cerámicas. Así pues, parece bastante claro que en la zona de producción de cerámica de barniz rojo de la Graufesenque, existían diferentes artesanos agrupados en Officinae, que de forma individual o colectiva, cocían sus producciones en unos hornos comunes, o propiedad de un tercero. Como vemos, un sistema complejo y elaborado de pequeños medianos productores, muy similar a una mancomunidad.
)
Datación 20-60 (Inicios de s. I d.C.)
Contexto Cultural/Estilo Romano altoimperial
Lugar de Producción/Ceca Taller de Graufesenque
Lugar de Procedencia Cartagena
Lugar Específico/Yacimiento Rambla de Canteras
Clasificación Razonada Esta pieza proviene de un yacimiento de tierra, La Rambla de Canteras, se trata de un área muy amplia en el entorno de Cartagena. Esta zona estaba muy próxima a la ciudad romana de Carthago Nova, y en ella se encontraban numerosas villas de explotación agrícola y recreo. Este material fue recuperado en el marco de una prospección no programada, por lo que carece de contexto arqueológico. Nos encontramos ante una cerámica de barniz rojo romana denominada Terra Sigilata (por encontrarse selladas). En este caso es de producción Sudgálica, pero no podemos precisar la tipología aunque parece claro que se trata de un cuenco. En este caso la pieza conserva un sello impreso con molde antes de la cocción del la pieza (precoctem), ubicado en el fondo interior de la pieza. Se lee ANNI, pertenece a la oficina de Annius. Este sello esta identificando mediante un praenomen "Anni" un alfarero que poseía una Officina o producción cerámica. Annius es el fundador de una estirpe de alfareros que produce sigilatas sudgálicas en los años iniciales de la producción, es decir entre los años 20-50. Sabemos por otros sellos, que sus descendientes utilizarán el mismo tipo ANNI, y lo irán variando incluyendo F. (filius) o M. (Marcus?) la producción de su "officina" perdurará, a través de sus hijos, hasta aproximadamente el 120 d.C., llegando al periodo Hadrianeo. Es un productor no muy difundido cuya producción se diversifica a lo largo del tiempo, es común en este periodo encontrarlo en platos Dragendorff 17. Aunque en este caso, no podemos precisar la tipología, posiblemente se trate de un cuenco. El estudio de este tipo de sellos ha permitido reconstruir la organización productiva de este tipo de cerámicas. Así pues, parece bastante claro que en la zona de producción de cerámica de barniz rojo de la Graufesenque, existían diferentes artesanos agrupados en "Officinae", que de forma individual o colectiva, cocían sus producciones en unos hornos comunes, o propiedad de un tercero. Como vemos, un sistema complejo y elaborado de pequeños medianos productores, muy similar a una mancomunidad. En resumen, este tipo de producciones, no de lujo, pero si de cierto nivel, nos muestran el gran dinamismo y la especialización comercial de Roma y sus provincias en el primer siglo del Imperio.
| más imágenes |

Foto: Juan Francisco González Sanz

Foto: Juan Francisco González Sanz

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6