Foto: Victor Gascón González

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional del Romanticismo
Inventario CE7802
Clasificación Genérica Litofanías; Objetos de iluminación
Objeto/Documento Placa
Autor/a Porzellanmanufactur Plaue
Título Regimentstochter
Materia/Soporte Porcelana
Técnica Moldeado
Cocción
Dimensiones Altura = 16,50 cm; Anchura = 14 cm; Grosor = 0,20 cm
Descripción Litofanía de la Porzellanmanufactur Plaue, también denominada Plauesche Porzellan-Manufaktur (PPM), de formato rectangular y en disposición vertical, con la representación de una escena militar protagonizada por una joven, que marcha de frente por un camino, y un soldado ataviado con uniforme. La muchacha viste casaca, falda y sombrero y toca un tambor que lleva colgado al hombro. A la izquierda, un soldado se asoma a la ventana del cuartel, sobre cuya fachada se encuentran apoyadas varias armas de fuego. A la derecha, en segundo plano, dos soldados salen al camino de entre árboles y arbustos. Al fondo, al pie de unas montañas, varios soldados delante de un campamento militar.
Desde que en 1827 el francés Paul de Bourgoing patentó un procedimiento para realizar "émail ombrant" (esmalte sombreado), al que él mismo denominó litofanía, estos objetos comenzaron a realizarse en otros países de Europa, especialmente en Alemania. Se trata de placas o pantallas de porcelana o biscuit cuyos relieves en negativo, vistos al trasluz, nos ofrecen una imagen en grisalla o en color, y con más o menos efectos de claroscuro en función del grosor de la pieza. Aunque las más frecuentes son las placas planas de formato rectangular como la que nos ocupa, las hay también trapezoidales, circulares o de perfil semicilíndrico, sin perjuicio de encontrarlas igualmente en otros objetos como cajas, tazas, calentadores de té, pantallas de lámpara, etc. Debemos imaginar a las litofanías dispuestas en las mesillas y tocadores de las alcobas románticas, en lámparas o marcos, o bien suspendidas mediante cadenas en las ventanas de las distintas habitaciones, a modo de vidriera.
Desde el punto de vista iconográfico, representan escenas de muy variado tipo: infantiles, familiares, costumbristas, religiosas, galantes y románticas, bucólicas y de paisajes. Se obtenían habitualmente a partir del grabado de una pintura original de los antiguos maestros o de artistas contemporáneos, teniendo especial predilección por el grupo de los Nazarenos. Esta litofanía en particular representa a Marie, la protagonista de "La fille du régiment", libreto escrito porJean-Francois St. Georges Bayard a partir de una obra de Carl Gollmick, al que más tarde pondría música Domenico Gaetano Maria Donizetti bajo la ópera homónima estrenada en París en 1840. Marie es una muchacha huérfana que un regimiento tirolés recoge durante la ocupación de la región por Napoléon, adoptándola como vivandera (cantinera y mascota) e "hija" del regimiento. Tiene una educación muy precaria y cuartelera pero canta muy bien y lidera la canción del regimiento. Su enamorado es Tonio, un soldado tirolés que tal vez sea el que figura a su lado en esta placa.
La marca que presenta esta pieza en el reverso consiste en las siglas "PPM" separadas por una barra del número 165, el cual se corresponde con el tema "Regimentstochter" (La hija del regimiento) en la lista de precios de la Porzellanmanufactur Plaue, una de las más destacadas en la producción de litofanías. Por lo tanto, la atribución es inequívoca. Esta fábrica, ubicada en Plaue-on-Havel, Turingia, fue fundada en 1817 por la familia Schierholz aunque no empezó a producir litofanías hasta 1849 aproximadamente. Produjo unos dos mil modelos de placas durante su larga historia, más del doble que la Königliche Porzellan Manufaktur (KPM) de Berlín, de la que de hecho fue su mayor competidor en los años centrales del siglo XIX. Inicialmente marcaba sus placas con un número pero en 1865 comenzó a utilizar su sello estándar, PPM, porque muchas escenas coincidían con las elegidas por las manufacturas de Berlín (KPM) y Meissen.
Iconografia Marie
Datación 1876=1900 (Último cuarto del siglo XIX)
Contexto Cultural/Estilo Edad Contemporánea
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6