Foto: Lucía Fernández Granados

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Marítimo del Cantábrico
Inventario CE004593
Clasificación Genérica Artes; Retrato; Marina de Guerra; Indumentaria; Navegación
Objeto/Documento Pintura
Título Retrato de don Luis Vicente de Velasco e Isla
Materia/Soporte Pintura: Tabla [Óleo sobre tabla]
Óleo
Marco: Madera dorado
Técnica Pintura: Pictórica
Marco: Marquetería
Dimensiones Altura = 34 cm; Anchura = 79 cm
Descripción Retrato de tres cuartos en óleo sobre tabla de Luis Vicente de Velasco e Isla.
El retratado nombrado Capitán de Navío se ubica en el interior de un aposento tocado con peluca y vestido con el uniforme de marina de Capitán de Navío según la Real Orden de 13 de julio de 1761. Su mano derecha reposa sobre la cintura y la izquierda descansa sobre dos libros apoyados sobre una mesa en la que también se encuentra una suerte de globo terráqueo representado sólo a la mitad. En la parte superior izquierda se abre un vano al exterior que se prolonga hasta el codo del retratado, proporcionando equilibrio a la vista del espectador con respecto a los demás elementos de la sala. En el ángulo superior derecho se encuentra el escudo de armas de los Velasco e Isla que se describe a continuación:

Con lambrequín y corona, se trata de un escudo partido:

1) Cuartel con siete órdenes de veros, correspondientes al apellido Velasco.
2) Cuartel (¿correspondiente al apellido Fernández Isla?) dividido en:
A) Un palo de hoces sobre fondo azur.
B) Un palo con banda cargada de lises sobre fondo azur con los cantones de gules.

En la base de la pintura, sobre un pergamino pintado a modo de trampantojo, se halla una inscripción cuya trascripción aparece en su correspondiente apartado de esta ficha.

El retrato se encuadra en un marco de madera policromada en color dorado.
Iconografia Motivo principal: Retrato;
Retrato de tres cuartos del capitán de navío de la Real Armada, don Luis Vicente de Velasco e Isla
Inscripciones/Leyendas Zona de la base de la pintura., Español
RETRATO DE D.N LUIS BICENTE D VELASCO. FERN.Z D YSLA.CAPITAN DE NAVIO, D LA RL/ ARMADA, COMAN.TE DEL CASTILLO DL MORRO EN CUYA HERÓICA DEFENSA, PERDIO/ GLORIOSAMENTE SU VIDA AÑO DE 1762. ( Retrato de Don Luis Vicente de Velasco Fernández de Isla. Capitán de navío de la Real Armada, comandante del Castillo del Morro en cuya heróica defensa, perdió gloriosamente su vida año de 1762.)
Contexto Cultural/Estilo Edad Contemporánea
Uso/función De representación / decorativa
Descriptores Onomásticos Vicente de Velasco e Isla, Luís [También aparece como personaje citado.]
Historia del Objeto VELASCO Y FERNÁNDEZ DE LA ISLA, Luis de - (Noja, Cantabria, 9-02-1711 - La Habana, Cuba, 31-07-1762). Marino. Inició su trayectoria militar como cadete de la Real Compañía de Guardias Marinas de 1726, y al año siguiente participó en el sitio de Gibraltar. Tras intervenir en la recuperación de Orán (1732) y combatir la piratería berberisca, ascendió a capitán de fragata (1742), grado con el que pasó a América a defender las posesiones españolas de los ataques ingleses. Gracias a sus campañas victoriosas en la costa norte de Cuba, fue nombrado capitán de navío (1754) y en 1761 volvió a España, donde permaneció apenas un año, pues de inmediato se reanudó la guerra contra Inglaterra y fue de nuevo destinado a Cuba. Al mando del castillo de El Morro, defendió La Habana durante un mes de heróica resistencia, hasta que el 30-08-1762 la fortaleza se rindió a las tropas inglesas. Velasco fue trasladado a la ciudad, donde murió al día siguiente. VV. AA.: Gran Enciclopedia de España. Tomo 22. Zaragoza: Enciclopedia de España S. A., 1990, pp.
Clasificación Razonada Se trata de un retrato de don Luis Vicente de Velasco e Isla, capitán de navío de la Real Armada desde 1754. El retratado aparece con pose solemne de acuerdo a su estatus social.

El 20 de marzo de 1754, Velasco e Isla fue nombrado capitán de Navío, de ahí que en la pintura se represente en el interior de un aposento, además de tocado con peluca, vestido con el uniforme de marina de Capitán de Navío según la Real Orden de 13 de julio de 1761.
"Poco después se modificó el uniforme grande por Real Orden de 13 de julio de 1761:
<<Ha determinado el Rey que el uniforme de Marina desde Capitán de Navío inclusive hasta Alférez de Fragata sea según la divisa de la Armada encarnado y azul guarnecido de un solo galón de oro al canto según el pequeño de los Oficiales de Guardias.>>" -Alía Plana, Miguel y Alía Plana, Jesús María: "Historia de los uniformes de la Armada española, (1717-1814)". Madrid: Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1996, pp. 52.

El globo terráqueo que se representa a la mitad podría simbolizar los viajes que el retratado hizo en vida por el Océano Atlántico hacia zonas de América Central.

Para describir esta pieza se han consultado las siguientes fuentes:

-Alía Plana, Miguel y Alía Plana, Jesús María: "Historia de los uniformes de la Armada española, (1717-1814)". Madrid: Ministerio de Defensa, Secretaría General Técnica, 1996, pp. 52, 84.
-González Echegaray, María del Carmen. "Escudos de Cantabria. Merindad de Trasmiera". Tomo I. Santander: Joaquín Bedia Cano, 1969, pp. 194,195.
-Heraldaria [en línea] consultado en: 06/03/2018. Disponible en: <http://www.heraldaria.com/disenoH.php#2>
-"Luis Vicente de Velasco e Isla", Biografía transcrita del libro de José Antonio y Alfredo del Río "Marinos Ilustres de la Provincia de Santander", editado en 1882. Diputación Provincial Santander, 1976.
-VV. AA.: "Gran Enciclopedia de España". Tomo 22. Zaragoza: Enciclopedia de España S. A., 1990, pp.
Bibliografía CASADO SOTO, José Luis. Gran Enciclopedia de Cantabria. Santander (c): Cantabria, S.A., 2002. 241; ...Luis Vicente de Velasco, a la sazón comandante del navío Reina, recibió el mando del Castillo del Morro, que cerraba el puerto de La Habana, y por tanto era la posición más comprometida y principal objetivo de los ingleses en su pretensión de tomar la ciudad. La defensa de la fortaleza era dificilísima, pues estaba a merced de la artillería emplazada en alturas cercadas por el inglés en su primer desembarco. La elección de Velasco, que él recibió como un gran honor, no pudo ser más oportuna, tanto por su inteligencia, energía y valor sereno, como por el enorme ascendiente que tenía sobre los hombres a su cargo. La fortaleza resistió durante treinta y dos días, haciendo gran daño al enemigo, que le atacaba incesantemente por tierra y por mar. La defensa del Morro sobrepasó ampliamente lo que el deber exigía. Velasco estuvo en todas partes, sin desnudarse ni de día ni de noche, reparando en la oscuridad los estragos que el enemigo hacía por el día, e incluso efectuando temerarias salidas con sus escasas fuerzas, llegando a forzar la retirada de varios navíos ingleses. La voladura de una mina puesta por el enemigo abrió una brecha por la que penetraron, aniquilando a los escasos defensores de aquel sector de la fortaleza; acudió Velasco al frente de tres compañías, pero una descarga de los británicos le alcanzó en el pecho hiriéndole de gravedad. Junto a él cayeron sus siete oficiales principales. Era el 14 de agosto de 1762, y el capitán que quedó al mando hubo de capitular. Sir. Rappel, el jefe de las fuerzas de asalto, abrazó al insigne herido y permitió su traslado a la ciudad, donde la dolorosa extracción de la bala desencadenó la gangrena de que murió el héroe el 31 de aquel mes. Era tal la admiración despertada en el enemigo, que éste suspendió el fuego durante veinticuatro horas para que pudieran celebrarse las honras fúnebres por el bravo montañés, y posteriormente le erigieron un monumento en la abadía de Westminster. Referencia bibliográfica básica si queremos conocer con más detalle la figura de don Luis Vicente de Velasco e Isla.

INSTITUTO DE ESTUDIOS MARÍTIMOS; PESQUEROS JUAN DE LA COSA. Luis Vicente de Velasco e Isla. Santander (c): Diputación Provincial de Santander, 1976. Referencia bibliográfica básica si queremos conocer con más detalle la figura de don Luis Vicente de Velasco e Isla.
Catalogación Aguirre Yagüe, Aroa; Rodriguez Castillo, Inés
Derechos de explotación Museo Marítimo del Cantábrico
| más imágenes |

Foto: Lucía Fernández Granados

Foto: Lucía Fernández Granados

Foto: Lucía Fernández Granados

Foto: Lucía Fernández Granados

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6