Foto: Elena Monforte Ezquerra

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Pedagógico de Aragón
Inventario 01067
Clasificación Genérica Libro de lectura; Biografía
Objeto/Documento Libro
Autor/a Ruiz de Alda, Julio
Título Julio Ruiz de Alda. Obra completa
Emisor/a Ediciones Fe
Materia/Soporte Papel
Cartón
Dimensiones Altura = 21,70 cm; Anchura = 15 cm; Grosor = 3,50 cm
Descripción El libro está encuadernado con tapa dura que está tapada por un forro de papel y con solapa. Este papel es rojo y negro con la insignia del yugo y las flechas. Por la parte de detrás está el símbolo de la editora nacional que es un águila imperial y se queda reflejado el precio: "OCHO PTAS." El libro es todo de color azul oscuro llevando troquelado en la parte central de la cubierta anterior el yugo y las flechas y el nombre de la editorial: "EDICIONES FE". El símbolo del yugo y las flechas, estaban ya en el escudo de los Reyes Católicos. Aquí, el yugo da el significado de disciplina, jerarquía y las flechas, de unidad (al estar juntas).
El libro comienza con un retrato en blanco y negro de Julio Ruiz de Alda. El libro consta de 345 páginas divididas en cinco partes: "Revolución nacional", "Tierra", "Guerra", "Lecciones nacional- sindicalistas" y "el aviador". Antes de estas partes hay una pequeña introducción de R. Fernández- Cuesta y una reseña de su vida.
En el interior del mismo no hay ninguna ilustración mas que la del principio que es el autorretrato de Julio Ruiz de Alda. Está editado por la Delegación Nacional de Prensa y Propaganda de F.E.T. y de la J.O.N.S.
En la página 190 hay una cartulina de 12.4 x 16.2 que es el perfil paidométrico del alumno Daniel Malo. En esta ficha figuran datos como su fecha de nacimiento, los hermanos que tiene, datos de su lectura, cuentas o escritura. También hay un perfil de su aptitud intelectual y su perfil de escolaridad. La ficha se ha rellenado en el curso escolar 1935-1936.
Este libro se podría considerar de formación política y didáctica ya que se utilizaba en las escuelas para la formación del alumnado.
Inscripciones/Leyendas Cubierta anterior del forro, español
PATRONATO DE CULTURA POPULAR-MADRID [Marca hecha con un sello en tinta azul estampado en la cubierta anterior y en el que se puede leer: PATRONATO DE CULTURA POPULAR-MADRID. Y con el escudo preconstitucional en el centro donde se añade: Sección de bibliotecas.]
Portada, español
PATRONATO DE CULTURA POPULAR- MADRID [Marca hecha con un sello en tinta azul estampado en la cubierta anterior y en el que se puede leer: PATRONATO DE CULTURA POPULAR-MADRID. Y con el escudo preconstitucional en el centro donde se añade: Sección de bibliotecas.]
Lugar de Producción/Ceca Madrid (España, Europa)
Uso/función Didáctico moralizante
Clasificación Razonada Julio Ruiz de Alda Miqueleiz (1897-1936) había nacido en Estella (Navarra) Militar de carrera ingresó en la Academia militar de Artillería de Segovia. Se curtió como teniente en el campo del honor combatiendo en Tetuán. Posteriormente ingresó en el arma de la Aviación obteniendo el título de piloto en la Escuela de Getafe. Pero Julio Ruiz de Alda entra en la historia allá por los años veinte por su participación como capitán piloto en la hazaña del vuelo del "Plus Ultra".
Tiempo después fue Presidente de la Federación Internacional de Aeronáutica de España. Asistió al Congreso Internacional de Aviadores en Roma, siendo condecorado por el gobierno fascista.
En 1933 conoció a José Antonio Primo de Rivera.
Así, en el acto fundacional de Falange Española en el Teatro de la Comedia, Julio Ruiz de Alda fue uno de los tres oradores junto a José Antonio y Alfonso García Valdecasas. Además de ser uno de los fundadores de la Falange es a Julio Ruiz de Alda a quien se debe el nombre de F.E.
Tras la fusión de la Falange con las JONS en febrero de 1934, Julio pasó a formar parte del Triunvirato del nuevo movimiento junto con José Antonio y Ramiro Ledesma. Y obtuvo el carné nº 3 de Falange Española de las JONS.
Tras la victoria del Frente Popular en las elecciones de febrero de 1936 y la censura y persecución que siguió a la Falange, Julio fue encarcelado el 14 de marzo de 1936.
Julio Ruiz de Alda fue asesinado el 22 de agosto de 1936, cuando la gente marxista asaltó la Cárcel Modelo de Madrid, donde libraron a los presos comunes e hicieron salir al patio de la prisión a la galería primera donde se encontraban internados los presos políticos, que fueron masacrados y ametrallados. A los más destacados les reunieron en una sala y les condujeron a un sótano donde les fusilaron, entre los que se encontraban Julio Ruiz de Alda y Fernando Primo de Rivera, hermano de José Antonio.
Desconociendo este triste hecho por haber sido trasladado a la prisión provincial de Alicante, José Antonio escribió desde Alicante el 19 de noviembre de 1936, en la víspera de su ejecución una emotiva carta de despedida dirigida a Julio.
| más imágenes |

Foto: Elena Monforte Ezquerra

 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6