Foto: Pablo Linés Viñuales

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional del Romanticismo
Inventario CE0392
Clasificación Genérica Instrumentos musicales
Objeto/Documento Caja de música
Autor/a Fábrica de Charles Ullmann
Materia/Soporte Madera de caoba
Metal
Cristal
Papel
Pigmento
Técnica Estructura: Ensamblaje de ranura y lengüeta
Encolado
Decoración: Marquetería
Ebonizado
Pintado
Mecanismo: Fundido
Moldeado
Programa: Estampado
Escritura manual
Dimensiones Altura = 23 cm; Anchura = 55 cm; Profundidad = 31 cm
Cilindro: Diámetro = 5,50 cm
Descripción Caja de madera de caoba, de base rectangular, decorada con marquetería. En el frente, motivo de flores pintadas, enmarcadas por bandas en rectángulos. En el centro, cerradura con bocallave en forma de cartela. Sobre la tapa, motivos de flores y pajarillos. Bajo ésta, figura el programa de música, con ocho melodías distintas.
El mecanismo está compuesto por una manivela, cilindro con púas y peine de 58 lengüetas. Además posee un tambor accionado por 4 macillos, 2 carrillones de 3 campanas, accionado cada uno con 3 macillos y una pieza de madera moldurada, accionada por 4 macillos. El número de la melodía se indica mediante una pieza similar a un atril, con la numeración en la parte de arriba, del 1 al 8, y una aguja basculante que lo señala. Además posee dos pestañas que permiten repetir una melodía o continuar el programa, y tocar y parar respectivamente.
Las cajas de música, invento de Antoine Favre en Ginebra en 1796, comenzaron a fabricarse en Suiza gracias a mecanismos de relojería que se aplicaron para autómatas y cajas de música.
Esta caja de música está construida por la firma fundada por el lutier Charles Ullmann, creador de una de las más prestigiosas fabricas del último tercio del siglo XIX, que tras su muerte en 1888 fue continuada por sus familiares Jacques y Jules. Conocemos pocos datos sobre ellos, pero según la información proporcionada por el catálogo de la firma, de 1907, y las investigaciones de diversos autores como G. Bahl o L. Barfe, sabemos que esta tenía su sede principal en Francia, dedicada a la fabricación de instrumentos musicales de todo tipo, pero también contaba con una fábrica especializada en la producción de cajas de música en Sainte Croix, que era la región más importante en la realización de estos objetos. En su catálogo, la firma nos informa que es la única casa francesa con el privilegio de tener una fábrica especializada en ese producto en Suiza, y sabemos que esta existía al menos desde el año 1886, fecha que consta como año de aprobación del reglamento de trabajo de la fábrica, como señale su catálogo.
Lamentablemente, es poca la información con la que contamos sobre la producción de estas fábricas, aparte del listado de múltiples premios recibidos en diversas exposiciones internacionales de la época (destacando al menos tres medallas de oro recibidas a fecha de 1907) y de la información sobre la existencia de sucursales de venta en Londres y Nueva York, que son síntoma de un claro éxito. Sabemos también que fue una de las escasas manufacturas en sobrevivir más allá del siglo XIX, y una de las claves para esa supervivencia de la firma hasta al menos la segunda década del siglo XX fue su capacidad de adaptarse sucesivamente a los cambios del mercado, asociándose desde 1899 con la familia suiza Jaccard en la fabricación y comercialización de gramófonos bajo el nombre de Phrynis, y convirtiéndose en 1902 en representantes internacionales del sello discográfico berlinés Zonophone, que en 1904 se transformaría en la Odeon International Talking Machine con el impulso de los Ullmann como socios.
En el catálogo antes mencionado encontramos también reproducido el modelo al que pertenece nuestra caja de música, el n.º 6181. Un modelo a motor, con dos pestañas que sirven para accionar o parar la reproducción y para repetir la melodía o pasar a la siguiente respectivamente, cuya principal característica es la inclusión en su interior de tambour, timbres et castagnettes (tambor, campanillas y castañuelas, cuyo sonido es reproducido por una pieza de madera). La introducción de estos pequeños elementos en las cajas de música fue frecuente a partir de la década de 1870. Con ellos se buscaba enriquecer las melodías interpretadas por el aparato con nuevos efectos, y dar mayor variedad al programa musical incluyendo piezas muy diferentes entre sí, para satisfacer a un público cada vez más exigente. Es un sistema similar al utilizado en muchos pianos de principios de siglo, que incorporaban instrumentos de percusión de pequeñas dimensiones tales como platillos, triángulos o tambores, que eran accionados mediante la inclusión de un pedal especial, llamado pedal jenízaro. El propio nombre hace referencia a las tropas de soldados de origen turco, y es que la inclusión de estos elementos en los pianos se debió a la popularidad de las composiciones inspiradas en la música de las bandas militares de esta región, que cultivaron entre otros Mozart, Haydn o Beethoven. En el Museo del Romanticismo se conserva un ejemplo de piano con seis pedales, que incluye este mecanismo (Inv. DO1737).
En el catálogo podemos ver que en 1907 el precio de este modelo de caja de música en el mercado suizo era de 180 francos y en el francés de 200 francos (página 310), y también que la firma producía otras cajas enriquecidas con elementos que imitaban el sonido de mandolinas, flautas o cítaras.
Los Ullmann fabricaban sus cajas en Sainte Croix, y las distribuían a empresas intermediarias de todo el mundo. Por ello, los programas se personalizaban en función del mercado. El modelo 6181 reproducía ocho temas. En este caso, entre las piezas incluidas encontramos melodías españolas como una "jota aragonesa" o un fragmento de La Gran Vía de Chueca, junto con otras piezas de inspiración nacional, lo que parece indicar que esta caja musical fue pensada para comercializarse en España, sin que los datos conservados nos permitan asegurarlo. Los programas de las cajas de música fabricadas por los Ullmann iban desde una única melodía o "aire" en los modelos más sencillos (cajas fabricadas para el público infantil, que se accionaban mediante una manivela) hasta las doce de los ejemplares más sofisticados y de mayores dimensiones, que funcionaban a motor.
Iconografia Motivos vegetales; Motivos zoomorfos
Datación 1890[ca]
Contexto Cultural/Estilo Edad Contemporánea
Lugar de Producción/Ceca Sainte Croix
| más imágenes |

Foto: Pablo Linés Viñuales

Foto: Pablo Linés Viñuales

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6