Foto: Pablo León Sánchez de la Morena

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo del Traje. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico
Inventario CE033954
Clasificación Genérica Juegos de montaje; Juegos y juguetes; Ephemera; Pintura
Objeto/Documento Recortable
Autor/a Gerarmar
Título Serie D. Cuadros del Museo. La Fragua de Vulcano
Materia/Soporte Papel blanco
Técnica Cromolitografía
Dimensiones Altura = 23,70 cm; Anchura = 31,50 cm
Descripción Recortable que representa la Fragua de Vulcano y los diferentes personajes que componen el cuadro, también aparece un texto que da una explicación de la obra.
Los recortables son juguetes realizados en láminas de papel o cartón, con figuras para ser recortadas y montadas, y de temática muy variada: muñecas, soldados, edificios, teatrillos, e incluso temas religiosos.
Como prácticamente todos los juguetes, llegaron a España desde Europa, a través de Francia. Su origen está en las láminas con hileras de soldados que aparecen en Cataluña a finales del siglo XVIII. Pero no es hasta mediados del siglo XIX cuando se convierten en un entretenimiento y juguete infantil, alcanzando un gran desarrollo en la primera mitad del siglo XX.
Inscripciones/Leyendas Anverso, Impresión
Serie D // Cuadros del Museo / La Fragua de Vulcano
Anverso, Impresión
LA FRAGUA DE VULCANO / Representa esta hoja de construcción, una copia del célebre cuadro pintado por Veláz- / quez, en Roma, en su primer viaje a Italia, el año 1630. Este cuadro, de tantísimo valor / como la mayor parte de las obras del inmortal pintor, puede ser admirado en el Museo / del Prado, de Madrid, y representa una escena de la Mitología antigua, en que el joven / Apolo penetra en la fragua de Vulcano para darle cuenta de la infidelidad de su bella / esposa Venus, con el dios de la guerra, Marte. Vulcano interrumpe el trabajo, y con sus / compañeros escucha asombrado el relato. Velázquez, que hasta que fué a Roma había / pintado obras de carácter completamente distinto, concibió esta escena, que no revela / tanto la profunda comprensión de las reglas clásicas, como la rara habilidad y maestría / en la reproducción del desnudo. / En este cuadro se observa la bienhechora influencia que este viaje a Roma, cuna de / tantas creaciones clásicas, ejerció en la evolución artística del Maestro, que obró con / mayor libertad de movimiento en las figuras, mayor transparencia de las sombras y ma-/ yor acentuación de los tonos grises, que revelan un considerable progreso. / Falta algo, sin embargo, para llegar a la maestría y dominio que alcanzó en el ultimo / decenio de su vida; aunque este cuadro, por la aplicación y manera de tratar las luces / que en él se proyectan, la del día, que penetra por la amplia ventana del fondo, y la de / las llamas de la fragua, está consideradio como de un mérito especial.
Anverso, Impresión
EXPLICACIÓN.- Una vez recortadas las figuras por su contorno, se reyarán las líneas marcadas con este signo -------- por / la parte superior doblándose hacia fuera, y las marcadas con este signo -. -. -. - serán rayadas por el reverso / y dobladas hacia dentro, pegándose las partes marcadas con letras, cuidando que éstas coincidan entre sí.
Anverso, Impresión
ES PROPIEDAD / Derechos reservados
Anverso, Impresión
I.E. NNN. / 10.937.
Firmas/Marcas/Etiquetas Anverso, Impresión
CONSTRUCCION/ RECORTABLE / [un niño y una niña construyendo una casa] / GERARMAR [tinta negra]
Parte inferior
ES PROPIEDAD / Derechos reservados. // I.E.N.N.N. 10.937.
Datación 1931=1940
Lugar de Producción/Ceca Barcelona (m)
Catalogación Torres González, Begoña; García-Hoz Rosales, María Concepción
| más imágenes |

Foto: Pablo León Sánchez de la Morena

 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6