Museo Centro Andaluz de Arte Contemporáneo
Inventario CE0995
Departamento Departamento de Colección
Clasificación Genérica Pintura
Objeto/Documento Cuadro
Autor/a Guerrero, José (Lugar de nacimiento: Granada, 1914 - Lugar de defunción: Barcelona, 1991)
Título Sitio
Materia/Soporte Soporte: Tela
Óleo
Técnica Técnica pictórica
Óleo
Dimensiones Altura = 185 cm; Anchura = 133,50 cm
Marco: Altura = 186,50 cm; Anchura = 135 cm
Firmas/Marcas/Etiquetas rev. tela
José Guerrero
Datación 1979
Contexto Cultural/Estilo Informalismo o Expresionismo abstracto
Clasificación Razonada Escuela de Nueva York.
(Texto expo Hace 50 años):
Sitio, 1979
Site
Óleo sobre lienzo, 185 x 133,5 cm
José Guerrero es uno de los artistas españoles más conectados con el panorama
artístico internacional del momento, en concreto sobre todo con el Expresionismo
abstracto norteamericano. Los cuadros aquí expuestos señalan diferentes épocas en
su trayectoria.
Tras sus inicios en la Joven Escuela de Madrid después de la Guerra Civil y
una breve estancia en Francia, Guerrero emigró a Nueva York en los años 50 y
allí no tardó en integrarse en la primera generación del Expresionismo abstracto,
estableciendo una relación de amistad con algunos de los pintores mas destacados
del momento como Mark Rothko, Franz Klein o Robert Motherwell. En 1954 expone
en el Arts Club de Chicago junto a Joan Miró, tras lo cual el Solomon R. Guggenheim
Museum le compra una de sus obras y la galerista neoyorkina Betty Parsons, en cuya
galería exponían Jackson Pollock, Mark Rothko y Barnett Newman, le organiza su
primera exposición individual.
De vuelta a España, en los años 70 se convierte en una referencia para una
nueva generación de pintores españoles defensores de la pintura abstracta y la
experimentación con los campos de color pero no vacía de contenido.
En la casa de Velázquez pertenece a toda una serie de pinturas con la misma
estructura compositiva, en las que partiendo de varias cerillas, va modificando el
objeto. El propio Guerrero comentó sobre esta serie "Después de varios años, durante
los cuales he sentido la libertad del Expresionismo abstracto en América, busco
ahora mayor construcción, mayor claridad y formas más concretas que antes. Estoy
descubriendo por todas partes estas formas: en columnas, pilares, vallas, montones
de madera junto a los muelles, empujes verticales, tensiones horizontales, cruces
diagonales. Recientemente me han fascinado las líneas paralelas". Si bien los títulos
de las obras de Guerrero suelen hacer referencia a vivencias, lugares o recuerdos de
su biografía, no todos están claros. En la casa de Velázquez podría hacer referencia
a alguna de sus estancias en esta institución de la cultura francesa, que apoyó de
diversos modos su carrera pictórica.
Por otra parte, Sitio muestra la comprensión total de Guerrero de la abstracción
neoyorkina, con decididos trazos y gestos que marcan un compás y definen un
espacio. Esta obra podría estar relacionada con su conocida serie La brecha de
Víznar, donde recrea el lugar de fusilamiento de Lorca y que presenta una línea
diagonal predominante que recuerda a la de Sitio. Esta serie es un homenaje al
poeta, al que conoció en su juventud y que fue asesinado en ese barranco oscuro
que simboliza con dos profundas líneas diagonales. La primera obra de La brecha la
empezó a pintar en Nueva York en 1966 y fue versionada varias veces (1979-1980 y
1989), aclarando los tonos oscuros y tenebrosos de la primera versión a un dominio
del amarillo, más luminoso y optimista, en las siguientes. Precisamente la segunda
versión es del mismo año que Sitio y coinciden en el color amarillo predominante.
José Guerrero had closer ties to the international art scene, particularly to American
Abstract Expressionism, than most Spanish artists of his generation. The pictures
displayed here represent different periods in his career.
After the Spanish Civil War, he became involved with the Young Madrid School
and spent a short time in France before moving to New York in the 1950s. There he
soon joined the first generation of Abstract Expressionists and befriended some
of the leading painters at the time, including Mark Rothko, Franz Klein and Robert
Motherwell. In 1954 he exhibited with Joan Miró at the Arts Club of Chicago. After
that show, the Solomon R. Guggenheim Museum purchased one of his works, and
Betty Parsons offered to host his first solo exhibition at her New York gallery, where
Jackson Pollock, Mark Rothko and Barnett Newman also exhibited.
Back in Spain, in the 1970s he became a role model for a new generation of
Spanish painters who advocated abstract painting and experimentation with colour
fields, though not devoid of content.
En la casa de Velázquez (In the House of Velázquez) is one of a series of paintings
with the same compositional structure, in which, beginning with a few matches, the
object is gradually modified. Speaking of this series, Guerrero said, "After several
years in which I´ve felt the freedom of Abstract Expressionism in America, now I´m
looking for more construction, greater clarity and more concrete forms than before.
I´m discovering these forms everywhere: on columns, pillars, fences, stacks of wood
by the docks, vertical thrusts, horizontal tensions, diagonal crossings. Recently I´ve
been fascinated by parallel lines." Although the titles of Guerrero´s works usually refer
to experiences, places or memories from his own life, not all of them are clear. En la
casa de Velázquez could allude to one of his stays at Casa de Velázquez, the French
cultural institution in Madrid, which supported his painting career in various ways.
Sitio (Site), on the other hand, reveals Guerrero´s perfect comprehension of New
York abstraction, with bold lines and gestures that mark a rhythm and define a
space. This work may be related to his well-known series La brecha de Víznar (The
Víznar Gash), in which he recreated the place where Lorca was shot, with a strong
diagonal line reminiscent of the one in Sitio. That series is a tribute to the poet, whom
Guerrero met in his youth, murdered in that dark ravine which the artist represents
as a gash with two deep diagonal lines. He began painting the first La brecha in New
York in 1966 and made several other versions (1979-1980 and 1989), trading the dark,
gloomy palette of the original for a masterful use of brighter, more optimistic yellows
in subsequent works. The second version was made the same year as Sitio, and both
are dominated by yellow.
Tipo de Colección Colección Museística de Andalucía en el MACSE
Bibliografía CARMONA MATO, E.. Adquisiciones de bienes culturales: arte contemporáneo. 1990[ca]. il. p. 37.; Edit. Junta de Andalucía, Consejería de Cultura y Medio Ambiente, [Sevilla, 1991]
[70] p. : il..

CARMONA MATO, Eugenio. Adquisiciones de bienes culturales: arte contemporáneo. 1990. p.49; Catálogo de exposición, Museo de Arte Contemporáneo, Sevilla, marzo 1990
Edit. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla, 1990
[96] p., 1 h. plegada : principalmente il..

ROMERO, Yolanda; VALLEJO, Inés; RAMÍREZ, Juan Antonio. José Guerrero. Catálogo razonado. 2007. v. 2, p. 931; Catálogo razonado.
Edit. Centro José Guerrero : Telefónica, Granada, D.L. 2007
2 vols. : il. en col.
ISBN 978-84-7807-459-4 (o.c.).
Observaciones Disponible para exposición temporal, de acuerdo a la normativa legal vigente. Propiedad: Comunidad Autónoma de Andalucía.
Derechos de explotación © De las obras reproducidas, VEGAP, Madrid, 2022, 2024
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6