Foto: Miguel Ángel Otero Ibáñez

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo del Traje. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico
Inventario CE004039
Clasificación Genérica Instrumentos cordófonos
Objeto/Documento Violín
Autor/a Toro, Juan del
Conjunto Violín de Ruguilla, Guadalajara (CE004039 / FD043008)
Materia/Soporte Metal
Tripa de ave
Hueso
Cartón
Madera
Dimensiones Longitud = 57,50 cm; Anchura = 16 cm; Grosor mínimo = 4,50 cm
Descripción Instrumento cordófono realizado a mano. Está compuesto por una caja de resonancia cuya tapa y fondo son de madera tallada con azuela y navaja, y aros realizados con cartón, que se unen mediante clavos. La tapa armónica, ovalada con un estrechamiento en el centro, está perforada por dos orificios en forma de `efe`. El mástil lleva un diapasón de ébano y un pasador de hueso, procedentes de un violín de lutier. El clavijero acaba en forma de cabeza antropomorfa y lleva cuatro clavijas de madera tosca que enganchan a cuatro cuerdas (dos de tripa y dos de metal). El cordal, de madera decorada, sujeta las cuerdas en su parte inferior y termina en un botón metálico. Toda la caja se halla pintada de color rojo y decorada en todo el perímetro por una hilera punteada negra. El arco recuerda en su forma a los de los violines de música culta, pero de una realización mucho más sencilla; cosnerva restos de pintura roja en el pie y el talón.
La factura con la que está fabricado este violín nos induce a pensar que fue realizado tal vez por un rabelero que vió un instrumeto de este tipo y trató de reproducirlo lo más fielmente posible. Las proporciones y el perfil no corresponden a un violín convencional, aunque sí recuerdan al mismo. La dificultad técnica de la curvatura de la madera para hacer los aros es salvada con la introducción de un material inverosímil: el cartón. El clavijero remata en forma de cabeza antropomorfa con la pieza correspondiente a la nariz y parte del cráneo añadida, lo que sugiere que el artífice trató en un primer momento de tallar una voluta y ante la dificultad optó por la decoración actual. Igualmente la pintura en rojo tanto del instrumento como de su arco (con ausencia por supuesto, de cualquier tipo de barniz) y la sustitución del fileteado por la línea de puntos parece confirmar la hipótesis de la imitación de un violín culto. Es imposible determinar, no obstante, si su construcción se debió a la posibilidad de reutilizar el diapasón o si éste se consiguió a posteriori una vez ya iniciado el proceso.
Datación 1900-1935
Lugar de Producción/Ceca Ruguilla
Lugar de Procedencia Ruguilla, Guadalajara(Castilla-La Mancha, España)
Historia del Objeto Este violín fue realizado de manera artesanal con las maderas de una caja de arenques por Juan del Toro Recuero, natural de Ruguilla, que lo regaló al Patrono Francisco Layna Serrano en 1935. Como consta en nota manuscrita del Patrono, el señor del Toro no tenía formación musical, a pesar de lo cual no sólo construyó el violín sino que aprendió a tocarlo de forma autodidacta. Juan del Toro Recuero nació el 24 de junio de 1917 y murió en 1995. Después de la Guerra Civil formó el conjunto musical Orquesta Jazz, con el que se ganó al vida tocando por los pueblos de la región. El señor del Toro tocaba en la orquesta varios instrumentos, incluido el violín. Siempre fue hombre habilidoso y arreglaba todo tipo de objetos; cuando no tenía piezas de recambio las sutituía por otros elementos, llegando a emplear para los relojes espinas de aliaga. También montó la primera radio a pilas que se conoció en Ruguilla. [El día 8 de septiembre de 2010 catorce miembros de la familia del Toro visitaron el Museo para ver este violín y también el bastón CE004040, donado asimismo por Juan del Toro, y del que la familia no tenía noticia. Trajeron para su escaneado y devolución una fotografía del señor del Toro con el violín y la nota manuscrita del Patrono Layna (FD043008).]
Bibliografía ALONSO RAMOS, J.A.. Exposición de instrumentos musicales populares de la provincia de Guadalajara. 1989. 42.

BORDAS IBÁÑEZ, Cristina. Instrumentos musicales en colecciones españolas. Vol. I. Museos de Titularidad Estatal. 1999. 163, foto. nº 307
Forma de Ingreso Donación
Fecha de Ingreso 22/08/1935
Catalogación Martín de la Torre, Mercedes; García-Hoz Rosales, María Concepción; Vázquez García, Elena
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6