Foto: José Garrido Lapeña

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo de Zaragoza
Inventario 61768
Departamento Colección Asia Oriental
Clasificación Genérica Obra gráfica
Objeto/Documento Estampa
Autor/a Toyohara, Chikayoshi (Fecha de defunción: 1890) Escuela/Taller: Escuela ukiyo-e
Título Actuación de danza para una audiencia imperial (Tenran ei no maiburi)
Materia/Soporte Papel
Tinta
Técnica Xilografía
Nishiki-e
Dimensiones Ancho = 71,10 cm; Alto = 35 cm
Descripción Tríptico de estampas donde se muestra una escena cortesana en el palacio del emperador Meiji, que preside la escena en el centro vestido con uniforme militar occidental, sentado en un palco rojo semejante a un puente tradicional, junto a damas de la corte. Banderolas en azul oscuro casi morado decoradas con el emblema del crisantemo sobrevuelan sus cabezas. Bajo ellos, un escenario de madera roja donde otras damas vestidas de manera tradicional tocan diversos instrumentos (laúd, tambores, flautas) y dos de ellas danzan en el centro con abanicos en las manos, voluminoso vestuario y tocado masculino tate-eboshi como las bailarinas shirabyoshi. Cerezos en flor y banderas del emergente imperio rodean la escena.
Datación 1879
Contexto Cultural/Estilo Periodo Meiji
Lugar de Producción/Ceca Tokio (Japón, Asia)
Lugar de Procedencia Japón(Asia)
Clasificación Razonada Tríptico de Toyohara Chikayoshi, artista activa en las décadas de 1870 y 1880. Nacida como Suzuki Sato, es una artista conocida por sus grabados con escenas de la vida cotidiana (fuzokuga), imágenes infantiles y de juguetes tradicionales (omocha-e) y retratos de famosos actores de teatro siguiendo el estilo de la célebre escuela Utagawa, la más notoria de la historia del ukiyo-e. Se forma con Toyohara Kunichika, de quien deriva su nombre artístico -algo habitual entre discípulos y maestros-, quien llegaría a formar su propia escuela bajo el nombre Toyohara.
Este tríptico obedece a una corriente artística de la era Meiji (1868-1912), que quería mostrar la modernización del nuevo gobierno imperial. En él vemos al emperador con uniforme occidental, rodeado de banderas del emergente imperio pero también cerezos en flor, damas y arquitectura de aspecto tradicional. Todo ello plasmado con tintas sintéticas que otorgan el vivo colorido característico de la época.

El periodo Edo (1603-1868) de la historia japonesa se caracteriza por el férreo control político, social y comercial bajo el shogunato Tokugawa pero también por el florecimiento de una cultura propia ligada a los chonin, una burguesía urbana de artesanos y comerciantes. Al gusto de esta nueva clase social surge el ukiyo-e (estampas del mundo flotante), grabados realizados con plancha de madera -técnica conocida como xilografía- que muestran mujeres hermosas, actores de teatro kabuki, luchadores de sumo y paisajes célebres. Todos ellos, temas demandados por esta burguesía que se evadía a través del disfrute, siendo conscientes de la fugacidad de la vida. El éxito de estas obras hace que su producción continúe durante la era Meiji (1868-1912).
El catálogo de artistas de ukiyo-e es muy amplio y a ellos se sumaban grabadores, estampadores y editores para hacer llegar este arte múltiple a muchos compradores. Las estampas resultantes eran consumidas como arte popular, pero su posterior llegada a Occidente a finales del siglo XIX contribuyó a la fascinación existente por Japón y desató un ferviente coleccionismo que se mantiene hasta hoy.
Debido a los condicionantes sociales del momento, las artistas de ukiyo-e conocieron el oficio a través de familiares que lo desempeñaban: padres, hermanos o maridos y escasos referentes femeninos. Un aprendizaje cercano que podía derivar en su incorporación al negocio familiar, aunque solían abandonarlo al contraer matrimonio. Al igual que en Occidente, la pintura estaba bien vista como pasatiempo privado en una mujer, pero no como dedicación profesional. Algunas artistas tuvieron maestros fuera del ámbito familiar y colaboraron en su taller, a menudo sin firmar con su nombre. Esta manera de trabajar en la sombra dificulta la identificación de sus obras y el estudio de su trayectoria.
Bibliografía BAYÓN PERALES, María. Somos el sol: mujeres artistas en las colecciones de Asia Oriental: [catálogo exposición]. 2023.
| más imágenes |

Foto: José Garrido Lapeña

Foto: José Garrido Lapeña

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6