Museo Museo de la Alhambra
Inventario 003823
Departamento Museo de la Alhambra (MA)
Clasificación Genérica Metales. Elementos Cultuales
Objeto/Documento Yamur
Materia/Soporte Bronce
Técnica Fundición
Técnica de moldeado
Soldado
Cortado
Dimensiones Altura = 163,50 cm
Descripción Yamur o remate de alminar de época zirí, en bronce, con vástago central y esferas. Procede de la iglesia de Santa Ana, en Granada, y, probablemente, perteneció a la mezquita Almanzora.
De gran altura, consta de un largo vástago central -no original-, rematado en una punta fusiforme, en el que se engarzan tres esferas grandes, separadas por dos pequeñas y, en la base, un cuerpo troncocónico. Las grandes decrecen en tamaño a medida que ascienden.
Las cinco esferas son lisas, sin decorar, y están realizadas con dos semiesferas soldadas. Muestran una serie de orificios, unos de entrada y otros de salida, así como abolladuras.
Este yamur es de los pocos conservados de pequeñas mezquitas y reutilizados en construcciones posteriores. El vástago original de hierro que engarzaba las bolas, de unos dos metros de altura, parece ser que fue reutilizado y empalmado hasta una altura de 4,23 m y rematado por una banderola y una cruz de hierro calada (con número de inventario 3824 de este Museo de la Alhambra) (MARINETTO SÁNCHEZ, 1995).
La iglesia de Santa Ana, según indica Manuel Gómez-Moreno González en su Guía de Granada (1892): Se erigió en la mezquita que llamaban gima Almanzora, nombre del barrio que se extiende desde ahí por la falda del monte de la Alhambra hasta la calle Gomeres; el cual barrio con su mezquita dícese lo fundó el rey zirí Badis (1038-1073).
Según la documentación en el Museo de la Alhambra, la pieza se encontraba en la mezquita del Cadí, hoy iglesia de Santa Ana, en Granada, y formaba parte de la veleta de la cubierta de la capilla mayor de la iglesia. Se sustituyó por un ejemplar nuevo, en los mismos materiales, como final de las obras de restauración dirigidas por el arquitecto conservador de la Alhambra Leopoldo Torres Balbás. La pieza fue asentada en el libro de registro del Museo de la Alhambra el 6 de octubre de 1961.
En 2019, el yamur figuró en la exposición temporal La Granada zirí y el universo beréber, celebrada en la capilla y cripta del palacio de Carlos V, en la Alhambra.
Datación 1013-1090
Contexto Cultural/Estilo Taifa
Lugar de Procedencia Iglesia de San Ana antigua Mezquita Almanzora, Granada (m)(Vega de Granada (comarca), Granada)
Lugar Específico/Yacimiento Iglesia de San Ana antigua Mezquita Almanzora
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía ALBARRACÍN NAVARRO, Joaquina. La magia en la medicina de los musulmanes andalusíes, los mudéjares y los moriscos. La medicina en al-Andalus. Granada: Fundación El legado andalusí, 1999, Pp. 223-236.

El yamur de Alcolea y otros de varios alminares. En: TORRES BALBÁS, Leopoldo. Madrid: Instituto Miguel Asín, 1958. XXXIII. Otros lugares de edición: Granada. Pp. 192-202.

GÓMEZ-MORENO GONZÁLEZ, Manuel. Guía de Granada. Granada: Universidad de Granada, 1998. P. 407 y ss.. Tomo I.

Hojas de puerta de una alacena en el Museo de la Alhambra de Granada. En: TORRES BALBÁS, Leopoldo. Madrid: Instituto Miguel Asín, 1935. III. Crónica Arqueológica de la España Musulmana, III. Otros lugares de edición: Granada.

MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación. Yamur. Arte islámico en Granada. Propuesta para un Museo de la Alhambra. Granada: Comares, 1995. P. 191.

MARINETTO SÁNCHEZ, Purificación; FERREIRA MORAIS, Maria. Yamur. Schätze der Alhambra, Islamische Kunts aus Andalusien. Milano: Skira, 1995. P. 120.
Observaciones No disponible para exposición temporal.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6