Museo Museo Nacional del Romanticismo
Inventario CE8267
Clasificación Genérica Obra gráfica
Objeto/Documento Dibujo
Autor/a Avrial y Flores, José María (Lugar de nacimiento: Madrid (m), 26/02/1807 - Lugar de defunción: Madrid (m), 1891)
Título Mitad de la Capilla llamada la Cueva.
Materia/Soporte Tinta negra
Papel ahuesado
Técnica Dibujo con pluma
Dimensiones Dibujo: Altura = 149 mm; Anchura = 75 mm
Soporte: Anchura = 260 mm; Altura = 175 mm
Descripción Vista de la mitad de la capilla llamada la Cueva, con bóveda de crucería y un retablo con escena de la crucifixión de Jesucristo, ubicada en el convento de Santa Cruz la Real de Segovia.
Está realizado en la mitad izquierda del anverso de la cuarta hoja de un álbum de dibujos y estampas de José María Avrial y Flores (Madrid, 1807-1891) que representan distintas vistas de monumentos y paisajes de Madrid, Segovia, León y otras localidades de Castilla y León. En realidad, las doce estampas que contiene fueron pegadas a la primera hoja del álbum en un momento posterior.Y en cuanto a los dibujos, a partir de la cuarta hoja del álbum hay varios en hojas contiguas que representan monumentos, lugares o escenas segovianas. En 1837 Avrial obtuvo por oposición la plaza en la Escuela de Bellas Artes de Segovia. Por ese motivo se trasladó allí y permaneció hasta 1840, período en el que debió de realizar este dibujo, así como el que figura en la mitad derecha de la misma hoja, con elementos arquitectónicos del interior de la iglesia de San Clemente de Segovia (inv. CE8268).
Como reza la inscripción, este dibujo representa la mitad de la capilla llamada la Cueva, en el convento de Santa Cruz la Real de Segovia, el primero de la Orden de Predicadores en España, fundado en el siglo XIII por santo Domingo de Guzmán, que se retiraba a la cueva a hacer penitencia. Posteriormente, el convento fue remodelado bajo los auspicios de los Reyes Católicos, siendo la iglesia obra de Juan Guas del último cuarto del siglo XV, centuria de la que Avrial ha querido dejar constancia en la parte superior del dibujo. El convento obtuvo entonces el título de real, y en su fachada aún se conserva el lema de los monarcas «Tanto monta». Felipe II continuó con el patrocinio real y donó un retablo mayor con trazas de Juan de Herrera y pinturas de Diego de Urbina. El convento fue desamortizado en el siglo XIX, por lo que muchos de sus bienes muebles se hallan dispersos por diferentes museos. Actualmente, sus dependencias conforman el campus que la IE University tiene en Segovia.
Aunque Avrial destacó especialmente por su labor como escenógrafo, muy vinculada al madrileño teatro de la Cruz, son especialmente dignos de mención los numerosos dibujos que han permitido recuperar para la memoria de España muchos monumentos hoy desaparecidos. No es el caso de esta capilla que aún hoy puede visitarse, lo que no obsta para que este dibujo sea un interesante testimonio de la misma antes de la desamortización. Está realizado a tinta con la precisión y el sentido escenográfico que le hicieron merecedor del éxito que alcanzó en los teatros españoles.
Iconografia Representación de arquitectura
Datación 1837-1840
Contexto Cultural/Estilo Regencia de María Cristina de Borbón (1833-1840)
Romanticismo
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6