Museo Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla
Inventario DE01421S
Departamento Departamento de Colecciones
Clasificación Genérica Equipamiento doméstico; Cerámica. Elementos Domésticos; Alimentos: consumo
Objeto/Documento Pocito
Materia/Soporte Porcelana
Pigmento metálico
Técnica A torno
Pintado a mano
Dimensiones Altura = 66 mm; Anchura = 54 mm; Diámetro base = 40 mm
Descripción Pocito. Recipiente de forma polilobulada con decoración con motivos florales y gallos en varios colores. La boca es polilobulada y el borde exterior lleva decoración geométrica sobre fondo negro. La panza es donde se concentra la decoración animalística y de flores de distintas variedades. El borde de la base lleva decoración geométrica en dorado.
Forma parte de un juego de merienda con los registros De01419s al De01430s
Inscripciones/Leyendas En la base
[Sello en rojo]
Firmas/Marcas/Etiquetas Kutani
Datación 1850
Lugar de Producción/Ceca Japón (Asia)
Uso/función Servicio de mesa
Lugar de Procedencia Sevilla(Andalucía, España)
Clasificación Razonada A finales del siglo XVIII y durante el siglo XIX, la cerámica japonesa, sobre todo de los hornos de Kutani y Satsuma, empezó a exportarse a Europa. Al comienzo, las piezas exportadas eran más típicamente japonesas, al tener una decoración y colorido más sobrios. Pero al ver que el gusto occidental prefería obras más elaboradas y decoradas con colores más fuertes, empezaron a fabricarse para la exportación cerámicas de gusto "más occidental". En este tiempo se fabricaron piezas decoradas con una gama cromática muy rica, e incluso se aplicó el color dorado como uno de los más característicos de estas escuelas en el siglo XIX.
La cerámica de Kutani parece que comenzó a producirse a mediados del siglo XVII o comienzos del siglo XVIII en la localidad de Kutani, en la provincia de Ishikawa-ken. Otros piensan que su producción comenzó en Arita, en la isla de Kyushu. Desde sus comienzos, era un tipo de porcelana blanca levemente teñida de un tono gris azulado, con motivos decorativos pintados sobre el barniz en púrpura, verde, azul, amarillo y rojo en esmaltes. Sin embargo, el conjunto era sobrio y elegante.

A mediados del siglo XIX la cerámica de Kutani dejó de producirse en las grandes cantidades en que lo había sido hasta entonces. Quizás una de las razones fuera la gran aceptación que tenía la cerámica de Satsuma en el extranjero, de donde se pedían grandes cantidades, especialmente de las variantes de Kinran y Kinkozan.
Tipo de Colección Depósito Estatal
| más imágenes |
 
 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6