Foto: José Garrido Lapeña

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo de Zaragoza
Inventario 48873
Departamento Sección Antigüedad
Clasificación Genérica Pavimentos
Objeto/Documento Pavimento
Nombre Específico Mosaico
Título El Juicio de Paris o Turno
Dimensiones Altura = 95,50 cm; Anchura = 69,20 cm; Grosor = 5,50 cm
Descripción Fragmento de mosaico representando el Juicio de Paris o a Turno. Sólo se conserva la cabeza de Paris que está tocada al modo oriental con un gorro frigio que en su zona frontal lleva la figura rampante de un animal mitológico: la quimera.
Además de Paris los protagonistas de la escena son Hermes, Afrodita, Hera y Atenea. Esta representación mitológica no es frecuente en pavimentos de mosaico, en España hay en Casariche (Sevilla) y en el resto del Imperio en Antioquía, Transilvania, Cos (Grecia) y el de Argelia en el museo de Cherchell. En el juicio emitido por Paris se elige a Venus como la diosa más bella, el mito nos introduce a los orígenes de la Guerra de Troya.
El significado de esta representación pictórica, copiada en pavimentos teselados, tiene la cita más antigua en los escritos de Homero (II, XXIV, 25-30). Destacaremos el relato en el libro "Fábulas" de Cayo Julio Higino (64 a.C.-17 d.C.), escrito hacia el año 11 a.C., en su fábula 92. El relato de los sucesos que desencadenaron la guerra de Troya es el siguiente (según S. Rubio):
1. Se dice que, en la boda de Tetis y Peleo, Júpiter (Zeus) convocó a todos los dioses excepto a Eris, esto es, Discordia, quien, al presentarse más tarde y no ser admitida al banquete, lanzó desde la puerta a los asistentes una manzana y dijo que se la llevara la más hermosa.
2. Comenzaron a reclamar para sí este título Juno (Hera), Venus (Afrodita) y Minerva (Atenea), entre las que se produjo una gran disputa. Júpiter (Zeus) mandó a Mercurio (Hermes) que las condujera ante Alejandro Paris en el monte Ida y que ordenara a éste actuar como juez.
3. Juno (Hera) le prometió, si sentenciara a su favor, reinar en toda la tierra y aventajar en riquezas al resto de los hombres; Minerva (Atenea), si saliese de allí vencedora, le prometió ser el más fuerte de los mortales y diestro en cualquier oficio; en cambio Venus (Afrodita) se comprometió a darle en matrimonio a Helena, hija de Tindáreo, la más hermosa de todas las mujeres.
4. Paris prefirió el último don a los anteriores y decidió que Venus (Afrodita) era la más bella. Desde entonces Juno (Hera) y Minerva (Atenea) fueron enemigas de los troyanos.
5. Alejandro (Paris), con la ayuda de Venus (Afrodita), se llevó a Helena del palacio de su huésped, el lacedemonio Menelao, y la tomó en matrimonio con dos esclavas, Etra y Fisadia, en otro tiempo reinas, que Cástor y Pólux habían entregado cautivas a su hermana.
El mito tuvo gran aceptación entre literatos y artistas en la Antigüedad, además de representarse en pinturas y mosaicos se encuentra sobre recipientes, relieves, espejos etruscos, etcétera.
Turno, héroe mitológico (rey de los rútulos), portaba en su cimera una quimera. P. Virgilio Marón en la La Eneida relata: "y de ellos puja toda la cabeza, / cuyo alto yelmo lleva tres penachos / y por cimera una feroz Quimera / echando a gargantadas fuego etneo".
El mosaico está confeccionado con teselas de piedra y vidrio polícromas, estas últimas solamente se utilizaron en la figura mitológica de la quimera.
Se encontró en el solar de la antigua Colonia Caesar Augusta. Ignoramos las dimensiones de la estancia donde estaba emplazado. Su fecha de construcción hay que situarla en época de los Severos, probablemente en los reinados de Septimio Severo o Caracalla, entre los años 193-217.
Datación 191=220 (193-217 d.C.)
Contexto Cultural/Estilo Época romana
Lugar de Producción/Ceca Zaragoza (p) (Aragón, España)
Uso/función Pavimento
Lugar de Procedencia C/ Don Jaime I, 5, Zaragoza (m)(Zaragoza (comarca), Zaragoza (p))
Lugar Específico/Yacimiento C/ Don Jaime I, 5
Bibliografía BLÁZQUEZ, J. M.; et álii. Hallazgos de mosaicos romanos en Hispania (1977-1987). Espacio, Tiempo y Forma, Serie II. Historia Antigua. Madrid (m): 1996, 221-296, esp. 279-281, fig. 41.

MARÓN, Virgilio. La Eneida. Bejarano, V.(ed); Hernández De Velasco, G.(trad). Barcelona (m): 1986. Libro Séptimo, p. 783-786.

PAZ PERALTA, Juan A.; ORTIZ PALOMAR, E.. Sobre las figuras quiméricas en los bienes culturales del Museo de Zaragoza: Quimera - ketos - dragón del rey de Aragón y de san Jorge. De las ánforas al museo: estudios dedicados a Miguel Beltrán Lloris. Zaragoza (m): Institución Fernando El Católico, 2015. p. 693-712, esp. 695-696,. fig. 1, 1-3.
| más imágenes |

Foto: José Garrido Lapeña

Foto: José Garrido Lapeña

Foto: José Garrido Lapeña

Foto: José Garrido Lapeña

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6