Museo Museo Nacional de Artes Decorativas
Inventario CE21916
Clasificación Genérica Colección de Arte Oriental; Libros; Estampas
Objeto/Documento Libro
Autor/a Sensai Eitaku (Lugar de nacimiento: Tokio, 1843 - Fecha de defunción: 1890)
Grabador: Ôtsuka Tetsugorô
Editor: Ôgura Magobei
Título Sensai Eitaku gafu shohe
Materia/Soporte Cubierta (encuadernación): Cartón [Forrado de papel morado]
Cordón: Tejido blanco [Para coser la encuadernación]
Lomo (encuadernación): Seda rojo
Papel
Técnica Nishiki-e
Sumizuri-e
Dimensiones Altura = 22,50 cm; Anchura = 15 cm
Descripción Libro de historietas, con personajes sagrados, encuadernado en cartón y forrado en papel morado con dibujos. La cartela de presentación en la portada, es en blanco con caracteres en negro. Cantos pegados con seda roja y cosidos con cordón blanco.
Parte posterior de la portada de papel de seda rojo con caracteres estampados en negro, al igual que las páginas de la 2 a la 7. Las tres primeras páginas con policromía y el resto en negro.
Datación 1801=1900
Contexto Cultural/Estilo Arte Japonés
Lugar de Producción/Ceca Japón (Asia)
Bibliografía VV.AA.. Hanga: Imágenes del mundo flotante: Xilografías japonesas. Madrid: Ministerio de Cultura, 1999. p. 144, il. 71; CAT. 71
Nº INVENTARIO: 21.916
DIMENSIONES: libro 22.4 x 15.1cm.: cartela 15.6 x 29 cm.; cantoneras 1,4 x 1cm
FORMATO DE LIBRO: hanshibon.
TIPO DE ENCUADERNACIÓN: yotsume toji con cubiertas de itamegami forradas de papel teñido en morado y estampado con plancha seca para dar efecto de decoración de brocado: cartela de papel blanco pegada a la izquierda con titulo impreso en negro. Sin encuadernación interior y hojas dispuestas al estilo fukuro toji, cosidas con cordón de seda blanco: cantoneras en seda roja.
TÉCNICA DE ESTAMPACIÓN: sumizuri-e y nishiki-e.
TÍTULO: Sensai Eitaku gafu shohe,. Á1bum de dibujos de Sensai Eitaku. 1º parte.
AUTOR: Sensai Eitaku.
GRABADOR: Ôtsuka Tetsugorô.
EDITOR: Ôgura Magobei, Kinsakudô, deTokyo.
CRONOLOGÍA: Meiji jûsshichinen,año 17 de Meiji (1884).
Junto a las publicaciones de temas históricos, debemos considerar también un bloque de trabajos que, recogiendo la antigua tradición de sistematizar mitos y leyendas emparentadas con el sintoismo o el budismo, narran leyendas de corte religioso en muchos casos mezcladas incluso con historias de tradición china o con personajes más filosóficos procedentes del confucianismo o el taoismo. Esta recopilación de trabajos de Eitaku (1843-1890), recoge en su primera parte una serie de imágenes alusivas al mito de la fundación de Japón, ajustándose a la iconografía sintoista heredada de épocas anteriores. Los dos personajes de esta ilustración son Izanami e Izanagi, cuarta pareja nacida en la Llanura Alta del Cielo y que, frente a las otras tres que representan la madera, el metal y la tierra, simbolizan a la primera mujer y el primer hombre. Estos, por ser los más jóvenes, fueron enviados por los dioses a la tierra para poner orden en el caos informe separando lo sólido de lo líquido, fertilizándolo y dando la luz al mundo. A Izanagi se le concedió, para tal misión, un venablo del que caían grumos de barro a la vez que de ellos se separaban aguas limpias. De los grumos de barro caídos nacieron las ocho grandes islas japonesas y del agua separada se formaron los mares que las rodean. Una vez establecidos en la nueva tierra, engendraron los espíritus (kami) del mar, de los bosques, de las montañas, etc... Entre ellos, también estaba el destinado a alumbrar al mundo: Amaterasu, la diosa del sol, de la que desciende la familia imperial japonesa.
; Madrid: Secretaría de Estado y Cultura
Catálogo de la exposición.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6