Museo Museo Casa de Cervantes
Inventario CE102
Objeto/Documento Escritorio
Autor/a Anónimo Español S. XVII
Materia/Soporte Hierro
Fieltro
Madera de boj
Madera de nogal
Madera de pino
Dimensiones Altura = 62,20 cm; Anchura = 103,70 cm; Profundidad = 40,30 cm
Descripción Escritorio con caja de madera de nogal construída con lazos vistos de cola de milano e ingletes, con trasera clavada en rebajos a media madera y tapa frontal abatible con dos bisagras de hierro en forma de "T" reforzada con cabios ensamblados a ranura y lengüeta e ingletes. Bocallave metálico sobre tela, falleba, asas laterales y cantoneras de hierro.
Frente interior con decoración arquitectónica. Su esquema compositivo sigue la distribución en tres hileras horizontales de cajones de frentes lisos encuadrados por molduras y con tiradores. La superior incluye cuatro cajones, la central otros cuatro y la inferior cinco. Posee dos portezuelas laterales con sus cerraduras en los extremos del cuerpo inferior a modo de ventanas con arquería.
Tiene tres cajones verticales: dos en la hilera central y otro compartiendo el espacio entre ésta y la superior al estar situado sobre el cajoncillo central. Los tres poseen una decoración de portada arquitectónica con talla de agallones encima del arquillo que los remata, y una cruz en madera de boj -a cuyo pie se coloca el tirador- componiendo de este modo un Calvario, con las tres cruces, la de Cristo destacada a mayor altura.
El cajón central e inferior está decorado por una arquería con siete arcos de medio punto soportada por ocho columnillas.
La decoración del frente de gavetas se lleva a cabo combinando molduras, labradas directamente o aplicadas según el caso, con superficies lisas de nogal sin decorar, que son la mayoría, o taraceadas con cruces de madera de boj y con tablillas aplicadas -recortadas con arquillos de medio punto y talladas con temas vegetales-, con medios balaustres, también aplicados, y con columnillas.
Los herrajes son de hierro forjado y de chapa de hierro recortada y calada, unos dorados y otros en su color natural. La tapa carece de cerrojos y aplicaciones decorativas y en ella tan sólo destaca el palastro de la cerradura con perfil recortado y calado con tornapuntas que, como es usual en estos muebles, hace de escudo, sujeto con dos grapas (no originales) y falleba recta (no original), colocado sobre tejido rojo (tampoco original). Justo en el vértice inferor de éste se halla el embellecedor de un tirador (no conservado) de balaustre. En los costados tiene dos asas de hierro con perfil curvo abalaustrado sobre embellecedor de chapa de hierro recortado. En el interior destacan los tiradores abalaustrados con embellecedores recortados en las gavetas.
Técnica constructiva: Caja con estructura de tableros ensamblados con lazos vistos de cola de milano e ingletes; tapa reforzada con cabios a ranura y lengüeta e ingletes; trasera ensamblada a media madera y clavada. Gavetas con ensambles de lazos vistos de cola de milano e ingletes y fondos clavados "a tope".
Técnica decorativa: Torneado de balaustre; molduración directa y aplicada; embutido sobre macizo. Talla rehundida.
Iconografia Decoración arquitectónica; Puertecillas laterales y cajones verticales.: Arco;
Cajón central inferior.: Arquería;
Cajones verticales.: Cruz latina;
En los tres cajones verticales de la hilera central: Calvario
Datación 1576=1625 (Fines del siglo XVI-principios del siglo XVII)
Uso/función Escritura/Custodia/Suntuario
Clasificación Razonada Este mueble pertenece a un grupo de escritorios originados en Castilla durante los últimos años del siglo XVI. En éstos son habituales los exteriores austeros, apenas decorados con los herrajes imprescindibles y los frentes de gavetas en los que se combinan unos cajoncillos con los frentes lisos de molduras perimetrales con otros que, al igual que las portezuelas, van decorados con arquillos de medio punto sobre balaustres o columnillas toscana de madera torneada y, en ocasiones, dorada. Además, en el frente de gavetas de estos escritorios comienzan a destacarse una o más gavetas de proporciones verticales, creando una especie de "capilla", decoradas con arquillos y con cruces de hueso de boj, generalmente realizadas en taracea de embutido sobre macizo.
La presencia de gavetas de proporciones y diseños diferentes, unas muy simples, prácticamente lisas y otras de traza arquitectónica, mucho más elaboradas, permitía la realización de escritorios de precio diferente, los más costosos decorados con todas las gavetas con arquillos y balaustres o columillas y los más económicos con gavetas apenas adornadas con molduras perimetrales.
En estos muebles los herrajes son de modelos aún renacentistas, las asas de los costados carecen de elemento lenticular y van sobre embellecedor de chapa recortada sin calar, el escudo de cerradura se recorta con tornapuntas y los tiradores son de balaustre.
Presenta bastantes similitudes estructurales y decorativas con el escritorio conservado en este mismo museo Nº INV. CE044 y con otros que pertenecieron a la colección toledana Nuche-López Bravo de Yepes.
El escritorio era un elemento relativamente escaso en la primera mitad del siglo XVI en España, pero en los primeros años del siglo siguiente se disparó de manera desorbitada su popularidad y entre los más privilegiados contribuían a una demostración de lujo inherente. Era un mueble de madera, concebido para escribir y guardar o archivar en él documentos, útiles de escritura y objetos de valor.
En Europa, este tipo de muebles era ya muy conocido bajo el término "cabinet" siendo el modelo italiano el diseño base, pero en el caso de los escritorios españoles su diseño tiene origen en las arquillas mudéjares, las cuáles se trasforman aumentando su tamaño al entrar en contacto con las arcas italianas, llegadas a las costas levantinas. Así, se crea un mueble intermedio entre ambos, con las ventajas de mayor capacidad que las primeras y adoptando la molduración y la horizontalidad italiana.
Los escritorios eran ideados para ser transportados, por lo que no solían tener un soporte inferior y podían apoyarse en cualquier mesa o mueble. Sin embargo, surgirán soportes diseñados especialmente para sustentarlos como son el "pie de puente" o el "taquillón".
Catalogación Castellanos Ruiz, Casto
| más imágenes |
 
 
 
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6