Foto: Patricia Alonso Pajuelo

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE20586
Clasificación Genérica Textiles; Actividades mágico-religiosas
Objeto/Documento Colgadura
Nombre Específico Neevingatah
Autor/a Avaalaaqiaq, Irene (Lugar de nacimiento: Nunavut, 1941)
Título Spirit Transformations
Materia/Soporte Lana blanca [muletón]
Fieltro [de color azul y amarillo]
Hilo [de algodón de color amarillo, rojo, negro, lila y blanco]
Tejido blanco
Técnica Cortado
Cosido a mano
Bordado a punto de cadeneta
Bordado libre
Dimensiones Altura = 141 cm; Anchura = 94,50 cm; Profundidad = 0,60 cm
Descripción Obra de arte textil de formato vertical que representa la transformación de una mujer en un ave y un pez. Sobre un fondo de muletón de color blanco se dispone la figura central, recortada en fieltro de color azul y cosida siguiendo el contorno con grandes puntadas en forma de "V", realizadas con hilo amarillo. Los detalles bordados en el interior de la figura están cosidos con hilo amarillo empleando una variante del punto de cadeneta. La cabeza de la figura es de ave, está situada de perfil, con el pico abierto, cuenta con detalles bordados: un ojo circular y una ceja, así como líneas en la parte posterior. La figura tiene dos alas. En el centro presenta una banda de fieltro de color amarillo en forma de U, cosida con puntadas de hilo de color negro. Sobre ella y siguiendo la misma forma hay un bordado realizado con hilo de color lila y punto de cadeneta. La banda y el bordado representan la parte inferior de un "amautik", la parka tradicional de las mujeres inuit, rematada con flecos compuestos por bordados de color amarillo. La zona inferior es una cola de pez, con forma de "V" invertida. La obra se enmarca con fieltro de color azul recortado. En el marco aparecen diez rostros humanos, dos arriba, dos abajo y tres a cada lado. Todos los rostros sonríen y tienen ojos almendrados, los dos de abajo se disponen de frente, el resto de perfil, los detalles de los rostros son puntadas de hilo amarillo. El contorno interior del marco está cosido con puntadas en "V" de color rojo, el exterior es una línea en zigzag con puntadas de mayor tamaño, alternando hilo amarillo y rojo.
En la trasera se aprecian las puntadas de color amarillo y rojo, utilizadas para coser los recortes de fieltro azul. En la parte superior se ha cosido con hilo blanco una funda de tela blanca rectangular, que tiene como finalidad introducir un listón o barra en su interior para colgar la obra.

Clasificación razonada:
El arte contemporáneo inuit surge en la década de los cincuenta del siglo XX, en un momento de profundos cambios para los inuit en Canadá, que se ven obligados a abandonar su tradicional modo de vida nómada para residir en asentamientos permanentes. La caza, su principal medio de subsistencia, es reemplazada por la asistencia social y algo de trabajo asalariado. Desde ese momento el arte se va a convertir en una de sus principales fuentes de recursos económicos. También ha supuesto una forma de resistir los profundos cambios que amenazan la cultura inuit, de reafirmar su identidad cultural y de representar y mantener viva su cultura. Mediante la escultura, el arte gráfico y textil se transmiten la historia, los conocimientos y valores ancestrales a las futuras generaciones.
El arte textil consiste en bordados y aplicaciones de figuras de vivos colores recortadas en fieltro y cosidas sobre un fondo de tela de lana gruesa (muletón), su nombre en idioma inuktitut es "neevingatah" ("algo para colgar"). Los orígenes los encontramos en la costura tradicional, la indumentaria era de vital importancia para la supervivencia en el Ártico, su confección y reparación, así como la mayor parte del procesado de pieles, eran tareas femeninas. Las mujeres eran expertas costureras que no solo confeccionaban indumentaria, también cosían las cubiertas de las embarcaciones y las tiendas utilizadas como vivienda en verano. La realización de indumentaria tanto para el consumo interno como para la venta continuó en el siglo XX con la utilización de materiales tradicionales y la incorporación de otros nuevos de origen occidental. El arte textil inuit surge en Baker Lake en la década de los 60 del siglo XX. Las primeras obras fueron realizadas por las mujeres de esta comunidad con los retales sobrantes de las labores de costura. Tanto los hombres como las mujeres se dedican al arte gráfico y la escultura, pero el arte textil es un terreno exclusivamente femenino.
Irene Avaalaaqiaq cree que nació en 1941, entonces no se registraban las fechas de los nacimientos que no se producían en los asentamientos permanentes. Es una de las artistas textiles de Baker Lake más conocidas, también realiza dibujos, arte gráfico y esculturas. Su estilo es audaz y colorido. En sus obras destacan más las figuras recortadas en fieltro y la composición, que la costura o el bordado, que ella emplea con grandes puntadas para crear detalles mínimos en las figuras y coser las aplicaciones de fieltro. Los marcos adquieren una gran importancia, convirtiéndose en un elemento de diseño complementario al tema central, normalmente cuentan con rostros humanos, como en esta obra, a veces acompañados por rostros de animales. En "Spirit Transformations" el marco subraya el contraste entre el espacio en positivo de las figuras recortadas en fieltro y en negativo del fondo blanco, además ayuda a centrar la atención del espectador en la figura en transformación, ya que la mayoría de los rostros dirigen su mirada a ella. La transformación de seres humanos en animales o de animales en personas es un tema constante en su obra, estas figuras se inspiran en las historias que le contaba su abuela cuando era pequeña, como explica la propia Irene: "Mi abuela solía contarme historias. me contó que los animales solían convertirse en personas. Mi abuela me contaba historias para que me fuera a dormir por la noche. Me preguntaba cómo podía convertir esas historias que mi abuela solía contarme en arte" (Alonso Pajuelo y Varney Burch, 2016: 48). Al representar estas historias en su arte las mantiene vivas, así como las tradiciones inuit anteriores a la llegada del cristianismo y la vida sedentaria. Sus obras nos hablan sobre la comunicación entre los seres humanos y los animales, y del poder transformador y regenerador de la naturaleza.
La realidad para los inuit tenía un componente físico y otro espiritual, ambos eran imprescindibles y dependían el uno del otro. El chamán, "angakkoq", era el intermediario entre los seres humanos y el mundo espiritual, y entre los humanos y los animales. En los primeros tiempos los hombres podían comunicarse con los animales, pero perdieron esa capacidad, desde entonces fueron necesarias las habilidades mediadoras del chamán. El chamán se podía transformar en un animal y los espíritus de los animales se podían transformar en humanos. El chamán también podía volar, estaba dotado con el don de la clarividencia, se comunicaba con los espíritus. Para ayudar a los seres humanos los chamanes propiciaban la caza, la abundancia de recursos, predecían y controlaban el clima, ofrecían protección frente a los espíritus malignos y curaban las enfermedades. Cualquier adulto, hombre o mujer, podía ser chamán, de hecho la mayoría de los inuit tenían habilidades para comunicarse con el mundo espiritual, pero en el caso del chamán éstas estaban más desarrolladas. Normalmente había alguna señal o indicio de que esa persona tenía que convertirse en chamán. Para ello tenían que ser instruidos por otro chamán y buscar mediante ayuno y aislamiento a sus espíritus ayudantes, "tornaq", que en muchas ocasiones eran espíritus animales.
Los primeros misioneros se instalaron en el Labrador en el siglo XVIII, pero en la mayoría de regiones inuit de Canadá se establecieron a principios del siglo XX. La actividad misionera provocó la conversión al cristianismo de los inuit. La religión tradicional era vista como superstición o prácticas diabólicas por los misioneros, que sustituyeron a los chamanes como líderes espirituales. En la actualidad los inuit son cristianos, hay ancianos que piensan que el mundo espiritual sigue existiendo, pero se ha vuelto inactivo por la acción del cristianismo.

Bibliografía:
ALONSO PAJUELO, Patricia y Judith VARNEY BURCH (2016): Los colores del Ártico: arte y cultura inuit. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
ARIMA, Eugene Y. (1984): "Caribou Eskimo". En Handbook of North American Indians, vol. 5 Arctic. Washington: Smithsonian Institution. pp. 447-462.
AUGER, Emily E. (2005): The Way of Inuit Art: Aesthetics and History in and Beyond the Arctic. Jefferson: McFarland.
AYRE, John (2003): "Irene Avaalaaqiaq: Myth and Reality. By Judith Nasby, McGill-Queen´s University Press, 2002". Inuit Art Quarterly, vol. 18, nº 1. Ottawa: Inuit Art Foundation, pp. 38-40.
BOAS, Franz (1888): "The Central Eskimo". En 6 th Annual Report of the Bureau of American Ethnology for the Years 1884-1885. Washington: Smithsonian Institution, pp. 399-669.
COOK, Cynthia (1994): "Northern Lights: Inuit Textile Art from the Canadian Arctic". Inuit Art Quarterly, vol. 9, nº 2. Ottawa: Inuit Art Foundation, pp. 44-49.
CRANDALL, Richard C. (2005): Inuit Art. A History. North Carolina y London: McFarland & Company Inc., Publishers Jefferson.
DRISCOLL-ENGELSTAD, Bernadette (1994): "A Woman´s Vision, A Woman´s Voice: Inuit Textile Art from Arctic Canada". Inuit Art Quarterly, vol. 9, nº 2. Ottawa: Inuit Art Foundation, pp. 4-13.
GRABURN, Nelson H. H. (1976): "Eskimo Art: The Eastern Canadian Arctic": En Nelson H. H. Graburn (ed.): Ethnic and Tourist Arts. Cultural Expressions from the Fourth World. Berkeley: University of California Press, pp. 39-55.
KLEIVAN, I. y B. SONNE (1985): Eskimos Greenland and Canada, Iconography of Religions VIII, 2. Leiden: Institute of Religious Iconography State University Groningen.
MUEHLEN, Maria (1992): "Some recent work by women of Baker Lake". Inuit Art Quarterly, vol. 7, nº 3. Ottawa: Inuit Art Foundation, pp. 30-35.
MUEHLEN, Maria (1989): "Baker Lake Wall-hangings: Starting From Scraps. Thrifty Inuit Seamstresses, reluctant to waste cutting scraps, instead gave birth to a highly acclaimed art form". Inuit Art Quarterly, vol. 4, nº 2. Ottawa: Inuit Art Foundation, pp. 6-11.
NASBY, Judith (2002): ): "Irene Avaalaaqiaq: Myth and Reality. An excerpt from a book by Judith Nasby, published by McGill-Queen´s University Press, 2002". Inuit Art Quarterly, vol. 17, nº 3. Ottawa: Inuit Art Foundation, pp. 44-45.
NUNGAK, Zebedee y Eugene Y. ARIMA (1969): Eskimo stories from Povungnituk. Ottawa: National Museums of Canada.
PACI, Christopher (1996): "Commercialization of Inuit Art: 1954-1964". Études/Inuit/Studies, vol. 20, nº 1. Quebec: Université Laval, pp. 45-62.
VALEE, Frank G., SMITH, Derek G. y COOPER, Joseph D. (1984): "Contemporary Canadian Inuit". En Handbook of North American Indians, vol. 5 Arctic. Washington: Smithsonian Institution, pp. 662-675.
Firmas/Marcas/Etiquetas Extremo inferior izquierdo, Bordado
Avaalaaqiaq, Irene
(Iri) [Firma de la autora en alfabeto silábico.]
Datación 1990[ca]-2005[ca]
Contexto Cultural/Estilo Inuit caribou [La palabra esquimal, con la que se ha venido denominando a las sociedades que habitan el Ártico, tiene un fuerte carácter peyorativo, ya que deriva de la lengua algonquina y se cree que significa comedor de carne cruda, aunque algunos autores creen que en realidad quiere decir el que habla una lengua extranjera, de todas formas es una denominación que les viene dada desde fuera, ellos se autodenominan inuit (en singular inuk), que en su idioma, el inuktitut, significa personas.
Los inuit caribou reciben su sobrenombre por la importancia que tenía el caribú (Rangifer tarandus) en su economía tradicional.]
Lugar de Producción/Ceca Baker Lake (Nunavut, Canadá) [La localidad de Baker Lake se llama Qamanittuaq en idioma inuktitut, que significa donde el río se ensancha, esta denominación hace referencia al lago que da nombre a la comunidad.]
Lugar de Procedencia Baker Lake(Nunavut, Canadá)
Bibliografía ALONSO PAJUELO, Patricia; VARNEY BURCH, Judith. Los colores del Ártico, arte y cultura inuit. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2016. Portada, pp. 42-45.
Catalogación Alonso Pajuelo, Patricia
| más imágenes |

Foto: Patricia Alonso Pajuelo

Foto: Patricia Alonso Pajuelo

Foto: Patricia Alonso Pajuelo

Foto: Patricia Alonso Pajuelo

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6