Foto: Miguel Ángel Otero

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE7112
Clasificación Genérica Indumentaria; Prendas de busto
Objeto/Documento Impermeable
Materia/Soporte Tripa de foca
Piel de foca
Tendón [hilo de tendón.]
Técnica Curtido
Cosido a mano
Dimensiones Longitud = 92,50 cm; Anchura = 72 cm
Descripción Impermeable realizado con tiras de piel de intestino de foca o morsa en disposición vertical, cosidas con hilo de tendón. La forma de la capucha es apuntada. Tiene una tira de piel de foca en los bordes de la capucha, las mangas y en la parte inferior. Un cordón de tendón sirve para ajustar la capucha a la cara, el cordón está anudado en la parte superior de la abertura para la cara. Se observan también restos de un cordón similar en la parte inferior de la prenda.

Clasificación razonada:
Este impermeable era usado por los hombres cuando navegaban en kayak, un tipo de embarcación individual característica de los inuit utilizada fundamentalmente para cazar, de esa forma evitaban entrar en contacto con las gélidas aguas del Ártico. La parte inferior del impermeable se ataba a la cabina del kayak, impidiendo así que entrara agua en el interior. El cordón de la capucha servía para sujetarla a la cara e impedir el paso del agua a través de esa abertura. La tira de piel que aparece en los bordes tenía como función reforzar las zonas más propensas al desgaste. También utilizaban el impermeable cuando el tiempo era lluvioso.
Para realizar esta prenda empleaban intestino de focas y morsas, era muy apreciado para esta finalidad el de la gran foca barbuda ("Erignathus barbatus"), especialmente los de las focas cazadas en otoño, ya que en esa época tienen menos grasa y resulta más fácil limpiarlos.
La preparación del intestino incluía limpiarlo con agua y un cuchillo para eliminar la grasa y los restos de carne, luego se inflaba y se secaba al aire libre, cuando estaba seco se enrollaba y se guardaba hasta ser usado. Cuando se iba a usar se partía longitudinalmente y se cortaban las piezas necesarias, que luego se cosían con hilo de tendón. La aguja empleada para coser tenía menor grosor que el hilo, para que así el tendón rellenara totalmente el agujero y aumentar el efecto impermeable de la prenda.
Cuando no era usado, el impermeable se conservaba enrollado y engrasado, para impedir que se secara y se volviera rígido.
A finales del siglo XIX muy pocos inuit seguían empleando el kayak para cazar, que fue abandonado en la década de los treinta del siglo XX. Con el tiempo este tipo de prendas fueron sustituidas por materiales comerciales impermeables.
El intestino de foca también se empleaba para la realización de otro tipo de objetos, como la vela del "umiaq", una embarcación a vela, y ventanas para sus viviendas de invierno, debido a su carácter translúcido.

Bibliografía:
BURCH, Ernest S. (1988): The Eskimos. Norman: University of Oklahoma Press.
HARPER, Kenn y POTTER, Russell (2010): "Early Arctic Films of Nancy Columbia and Esther Eneutseak". Nimrod, 4, pp. 48-100.
TAYLOR, J. Garth (1984): "Historical Etnography of the Labrador Coast". En Handbook of North American Indians, vol. 5 Arctic. Washington: Smithsonian Institution. pp. 508-521.
TURNER, Lucien M. (1894): "Ethnology of the Ungava District, Hudson Bay Territory". En 11 th Annual Report of the Bureau of American Ethnology for the Years 1889-1890. Washington: Smithsonian Institution. pp. 159-350 .
VERDE CASANOVA, Ana (1994): "Una página en la historia de los Inuit de Labrador: <<Esquimales del polo al Retiro>>". En Revista Española de Antropología Americana, nº 24. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. pp. 209-229.
Datación 1899[ca]
Contexto Cultural/Estilo Inuit del Labrador [La palabra esquimal, con la que se ha venido denominando a las sociedades que habitan el Ártico, tiene un fuerte carácter peyorativo, ya que deriva de la lengua algonquina y se cree que significa comedor de carne cruda, aunque algunos autores creen que en realidad quiere decir el que habla una lengua extranjera, de todas formas es una denominación que les viene dada desde fuera, ellos se autodenominan inuit (en singular inuk), que en su idioma, el inuktitut, significa personas.]
Lugar de Producción/Ceca Península del Labrador (Terranova y Labrador, Canadá)
Lugar de Procedencia Península del Labrador(Terranova y Labrador, Canadá)
| más imágenes |

Foto: Miguel Ángel Otero

Foto: Ana Tomás Hernández

Foto: Ana Tomás Hernández

Foto: Ana Tomás Hernández

Foto: Ana Tomás Hernández

Foto: Ana Tomás Hernández

Foto: Ana Tomás Hernández

Foto: Ana Tomás Hernández

Foto: Ana Tomás Hernández

Foto: Ana Tomás Hernández

Foto: Ana Tomás Hernández

Foto: Ana Tomás Hernández

Foto: Ana Tomás Hernández

Foto: Ana Tomás Hernández

Foto: Ana Tomás Hernández

Foto: Ana Tomás Hernández

Foto: Ana Tomás Hernández

Foto: Ana Tomás Hernández

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6