Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE1138
Objeto/Documento Gorro
Materia/Soporte Gorro: Bambú negro
Adorno: Pluma
Contexto Cultural/Estilo Bubi
Lugar de Producción/Ceca Bioko (isla) (Región insular (GUE), Guinea Ecuatorial)
Lugar de Procedencia Guinea Ecuatorial(África Central y Ecuatorial, África)

Documento nº 1


Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE947
Objeto/Documento Figura
Materia/Soporte Figura: Madera
Ojo: Cristal
Tobillera: Bronce
Tocado: Pluma
Contexto Cultural/Estilo Okak
Lugar de Producción/Ceca Guinea Ecuatorial (África Central y Ecuatorial, África)
Lugar de Procedencia Guinea Ecuatorial(África Central y Ecuatorial, África)
Recolección, Ossorio y Zabala, Amado
[Entre los años 1884 y 1886 el médico y explorador Amado Ossorio y Zabala (1851-1917) participó en una expedición patrocinada por la Sociedad Española de Africanistas y Colonistas recorriendo la parte continental de Guinea Ecuatorial y la isla de Fernando Poo -actual Bioko-, recogiendo importantes colecciones de geología, fauna, flora, restos óseos y objetos etnográficos.]

Documento nº 2


Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE1017
Objeto/Documento Tocado
Materia/Soporte Fibra vegetal
Pluma
Contexto Cultural/Estilo Fang
Lugar de Producción/Ceca Guinea Ecuatorial (África Central y Ecuatorial, África)
Lugar de Procedencia Guinea Ecuatorial(África Central y Ecuatorial, África)
Recolección, Ossorio y Zabala, Amado
[En el año 1901 el médico y explorador Amado Ossorio y Zabala (1851-1917) se integró en la comisión hispano-francesa para el reconocimiento sobre el terreno de los límites fronterizos establecidos por ambos países el año anterior en Río Muni (región continental de Guinea Ecuatorial). En esa ocasión Amado Ossorio reunió algunos objetos etnográficos representativos de la diversidad cultural del país.]

Documento nº 3


Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE18899
Objeto/Documento Abanico
Materia/Soporte Madera
Pluma
Cuerda
Metal
Contexto Cultural/Estilo Bijago
Lugar de Procedencia Guinea Bissau(África Occidental, África)

Documento nº 4


Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE18906
Objeto/Documento Abanico
Materia/Soporte Madera
Pluma
Tejido
Cuerda
Contexto Cultural/Estilo Bijago
Lugar de Procedencia Guinea Bissau(África Occidental, África)

Documento nº 5


Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE571
Objeto/Documento Adorno
Materia/Soporte Colmillo [de jaguar (Panthera onca)]
Diente de mono
Concha de caracol
Hueso de ave
Semilla [de varios tipos distintos]
Hilo
Pluma [en tonos gris y rojo]
Contexto Cultural/Estilo Área amazónica
Lugar de Producción/Ceca Ecuador (América del Sur, América)
Perú (América del Sur, América)
Brasil (América del Sur, América)
Lugar de Procedencia Amazonía(América del Sur, América)
Recolección,

Documento nº 6


Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE576
Objeto/Documento Adorno
Materia/Soporte Cabello negro
Fibra de chambira marrón [(Astrocaryum chambira), kumai en idioma shuar chicham]
Semilla [de varios tipos, de color marrón, negro y blanco, las blancas son Coix lacryma-jobi.]
Pluma azul
Concha de caracol gris
Contexto Cultural/Estilo Shuar [Tradicionalmente se ha utilizado el término jíbaro o jívaro para referirse a varios pueblos originarios del Alto Amazonas, los shuar, achuar, awajún, wampís y shiwiar. Estas sociedades forman parte del tronco lingüístico aénts chicham, comparten muchos elementos culturales, además de la lengua. Se cree que el término jíbaro es una derivación de la palabra shuar en español. En idioma shuar, el shuar chicham, shuar significa persona. El término jíbaro tiene un carácter peyorativo por lo que es preferible utilizar su autodenominación.]
Achuar [La palabra achuar significa la gente de la palmera del aguaje. Achu es el nombre que los achuar dan a ese tipo de palmera (Mauritia flexuosa), denominada así porque crece en los aguajales o zonas pantanosas de la selva. Achuar es la unión de las palabras achu y shuar, por lo tanto el etnónimo hace referencia al medioambiente en el que habitan los achuar.]
Shiwiar
Lugar de Producción/Ceca Pastaza (Ecuador, América del Sur)
Morona Santiago (Ecuador, América del Sur)
Lugar de Procedencia Pastaza(Ecuador, América del Sur)
Recolección,

Documento nº 7


Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE7455
Objeto/Documento Peine
Materia/Soporte Colorante
Pluma
Fibra de algodón
Caña [paixuba]
Contexto Cultural/Estilo Karajá [Isla del Bananal, río Araguaia, afluente del Tocantins.]
Lugar de Producción/Ceca Goiás (estado) (Brasil, América del Sur)
Lugar de Procedencia Goiás (estado)(Brasil, América del Sur)
Recolección, Iglesias Brage, Francisco
[Francisco Iglesias Brage permaneció en el área amazónica entre 1933 y 1934 como Delegado de la Sociedad de Naciones con el fin de administrar el llamado triángulo de Leticia que en aquel momento estaba en litigio entre Colombia y Perú, recogiendo diferentes materiales etnográficos.]

Documento nº 8


Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6