Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE562
Objeto/Documento Gargantilla
Materia/Soporte Cuenta: Vidrio [de color azul, blanco, rojo, negro y fucsia]
Cordón: Fibra de chambira marrón [(Astrocaryum chambira), kumai en idioma shuar chicham]
Algodón beige
Datación 1865[ca]
Contexto Cultural/Estilo Shuar [Tradicionalmente se ha utilizado el término jíbaro o jívaro para referirse a varios pueblos originarios del Alto Amazonas, los shuar, achuar, awajún, wampís y shiwiar. Estas sociedades forman parte del tronco lingüístico aénts chicham, comparten muchos elementos culturales, además de la lengua. Se cree que el término jíbaro es una derivación de la palabra shuar en español. En idioma shuar, el shuar chicham, shuar significa persona. El término jíbaro tiene un carácter peyorativo por lo que es preferible utilizar su autodenominación.]
Achuar [La palabra achuar significa la gente de la palmera del aguaje. Achu es el nombre que los achuar dan a ese tipo de palmera (Mauritia flexuosa), denominada así porque crece en los aguajales o zonas pantanosas de la selva. Achuar es la unión de las palabras achu y shuar, por lo tanto el etnónimo hace referencia al medioambiente en el que habitan los achuar.]
Shiwiar
Lugar de Producción/Ceca Pastaza (Ecuador, América del Sur)
Morona Santiago (Ecuador, América del Sur)
Lugar de Procedencia Pastaza

Documento nº 1


Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE568
Objeto/Documento Delantal
Materia/Soporte Fibra de chambira marrón [(Astrocaryum chambira)]
Diente
Cuenta: Vidrio [de color blanco, negro, rojo y azul]
Datación 1865[ca]
Contexto Cultural/Estilo Yagua
Lugar de Producción/Ceca Loreto (PER, departamento) (Perú, América del Sur)
Lugar de Procedencia Loreto (PER, departamento)

Documento nº 2


Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE7576
Objeto/Documento Brazalete
Materia/Soporte Cuenta: Vidrio [de color negro, blanco y rojo]
Hilo marrón [de algodón]
Datación 1933[ca]-1934
Contexto Cultural/Estilo Shipibo-konibo [La denominación shipibo-konibo comprende tres pueblos vecinos de lengua pano: shipibo, konibo y shetebo. El territorio ancestral de los konibo es el curso alto del río Ucayali, de los shipibo el curso medio y de los shetebo el bajo Ucayali. Shipibo significa pueblo del mono, konibo pueblo del pez y shetebo pueblo del buitre. Peyorativamente se los denominaba chama. Los shipibo-konibo se autodenominan jonibo los seres humanos y jonikobo los verdaderos humanos.]
Lugar de Producción/Ceca Ucayali (PER, departamento) (Perú, América del Sur) [La mayoría de las comunidades shipibo-konibo se encuentran en el departamento de Ucayali, pero también hay comunidades en los departamentos de Huánuco, Loreto y Madre de Dios.]
Huánuco (departamento) (Perú, América del Sur)
Loreto (PER, departamento) (Perú, América del Sur)
Madre de Dios (PER, departamento) (Perú, América del Sur)
Lugar de Procedencia Perú

Documento nº 3


Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE7577
Objeto/Documento Brazalete
Materia/Soporte Cuenta: Vidrio [de color negro y blanco]
Hilo marrón [de algodón]
Datación 1933[ca]-1934
Contexto Cultural/Estilo Shipibo-konibo [La denominación shipibo-konibo comprende tres pueblos vecinos de lengua pano: shipibo, konibo y shetebo. El territorio ancestral de los konibo es el curso alto del río Ucayali, de los shipibo el curso medio y de los shetebo el bajo Ucayali. Shipibo significa pueblo del mono, konibo pueblo del pez y shetebo pueblo del buitre. Peyorativamente se los denominaba chama. Los shipibo-konibo se autodenominan jonibo los seres humanos y jonikobo los verdaderos humanos.]
Lugar de Producción/Ceca Ucayali (PER, departamento) (Perú, América del Sur) [La mayoría de las comunidades shipibo-konibo se encuentran en el departamento de Ucayali, pero también hay comunidades en los departamentos de Huánuco, Loreto y Madre de Dios.]
Huánuco (departamento) (Perú, América del Sur)
Loreto (PER, departamento) (Perú, América del Sur)
Madre de Dios (PER, departamento) (Perú, América del Sur)
Lugar de Procedencia Perú

Documento nº 4


Museo Museo Nacional de Antropología
Inventario CE20501
Objeto/Documento Tocado
Materia/Soporte Pluma larga [de la cola, de águila real joven [Aquila chrysaetos], de color blanco con la punta marrón oscuro.]
Pluma de avestruz [de color blanco y teñidas en color rojo]
Tejido [fieltro de color rojo y beige]
Piel [curtida, en color marrón y blanco]
Cuenta: Vidrio [cuentas de tipo semilla de color blanco, rojo, azul claro, azul oscuro, verde, negro y amarillo]
Hilo
Datación 1955[ca]-1961[ca]
Contexto Cultural/Estilo Área de las Grandes Llanuras
Lugar de Producción/Ceca Estados Unidos de América (América del Norte, América)
Lugar de Procedencia Estados Unidos de América

Documento nº 5


Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6