Foto: Museo Nacional de Escultura

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional de Escultura
Inventario CE2936
Clasificación Genérica Artes gráficas; Grabado
Objeto/Documento Plancha de grabado
Autor/a Carnicero, Alejandro (Lugar de nacimiento: Íscar, 17/06/1693 - Lugar de defunción: Madrid (m), 06/10/1756)
Título Virgen de las Angustias
Materia/Soporte Soporte: Cobre
Técnica Grabado calcográfico
Dimensiones Altura = 30,60 cm; Anchura = 21,70 cm
Iconografia Virgen de las Angustias
Inscripciones/Leyendas Cartela inferior, Grabado, Castellano
VERDADERO RETRATO DE NTR SEÑORA DE / los SIETE CVCHILLOS que se Venera en la Y / glesia de las Angusttias de esta Ciudad de Valladolid
Ángulo inferior izquierdo, Grabado, Castellano
Año de 1719
Firmas/Marcas/Etiquetas Ángulo inferior, voluta derecha, Grabado, Castellano
Alexandro Carnicero Sc
Datación 1719
Contexto Cultural/Estilo Barroco español
Clasificación Razonada La plancha, firmada y fechada en 1719, representa a la Virgen, recostada sobre un mástil de madera y frente a una escena urbana. Su expresión es dramática y dolorosa debido a los siete cuchillos que se clavan en su corazón y que a la vez introducen varias líneas oblicuas que añaden dinamismo a la composición. La protagonista se enmarca en un tondo ovalado, sujetado por queribunes y ampliamente decorado con roleos, hojas de acanto y lirios, estos últimos en alusión a la propia Virgen. Destaca la interesante escena del fondo de reminiscencias flamencas, que combina la naturaleza abrupta y el paisaje urbano compuesto de edificios cupulados y torres altas frente a un cielo prácticamente despejado, que permite acentuar el efecto de profundidad mediante una sucesión de planos.
Se trata de una obra temprana en la que Alejandro Carnicero, más conocido por su faceta escultórica, demostró un gran dominio de la práctica del grabado calcográfico, o sobre cobre, conocido en Europa Central desde el segundo tercio del siglo XV. A diferencia de otras técnicas, como la xilografía, también empleadas en el siglo XVIII y de resultado más tosco, el grabado permitía detenerse en los detalles, crear efectos de volumen mediante claroscuros y presentaba acabados de alta calidad. En este caso, se trata de una ejecución directa a buril que, debido a su complejidad, se asocia a prestigiosos grabadores. Después de entintarse, la matriz de cobre se estampaba sobre un papel con un tórculo en un número limitado de veces según el estado de conservación del metal.
La matriz se relaciona con la divulgación de imágenes con un objetivo devocional también asociadas al subgénero del verdadero retrato. La estampa se erigió como el medio adecuado de transmisión rápida y a bajo coste para cumplir aquella finalidad, consiguiendo una amplia difusión. Además de cumplir estas funciones, los resultados de aplicar la técnica del grabado son testimonio de los modelos a los que recurrían los artistas, y que luego divulgaban mediante nuevas creaciones. Este curioso caso reproduce la escultura Virgen de los Siete Cuchillos conservada en la ermita de la Vera Cruz de Salamanca, relacionada con la iconografía de los Siete Dolores y atribuida al valenciano Felipe del Corral (act. siglo XVII). Sin embargo, la inscripción de la parte inferior asocia la iconografía representada con la Virgen de las Angustias, en alusión a la talla de Juan de Juni (1506-1577), ubicada en la iglesia homónima de Valladolid. Así, la pieza arroja una incógnita posiblemente relacionada con la excelente fortuna crítica de la escultura de Juni, que pudo confundir al grabador. Además, la expresividad de la Virgen, acentuada por el efecto dinámico de su vestimenta, resulta propia de ambas advocaciones.
La matriz se sumó a la colección de artes gráficas del Museo relacionadas con el patrimonio escultórico y su representación en otros formatos. En este sentido, entre los fondos más destacados cabe citar una plancha de Juan de Roelas (CE1098) y una estampa de Tomás González (CE2981), grabador del siglo XVIII, que también reproducen la iconografía asociada a la Virgen de las Angustias. En 2019 la Asociación (hoy Fundación) de Amigos del Museo reprodujo una tirada moderna de la matriz, a la que se añaden los ejemplares antiguos conservados en la Biblioteca Nacional de España.
Bibliografía ALBARRÁN MARTÍN, Virginia. El escultor Alejandro Carnicero entre Valladolid y la Corte (1693 - 1756). Valladolid (m): 2012. pp. 485-488.
Forma de Ingreso Donación
Fecha de Ingreso 12/09/2017
Catalogación Coletes Laspra, Rocío
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6