Foto: Pablo Linés Viñuales

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional del Romanticismo
Inventario CE7418
Clasificación Genérica Instrumentos de medición del tiempo; Metalistería
Objeto/Documento Reloj
Tipología/Estado De sobremesa
Autor/a Maxant, Etienne (act. 1880[ca]-1905[ca]) [Autor del movimiento del reloj]
Materia/Soporte Mármol
Bronce
Esfera: Porcelana
Pigmento
Técnica Esculpido
Pulido
Fundido
Moldeado
Dorado de molido
Cincelado
Esfera: Multicocción
Pintado
Dimensiones Altura = 65 cm; Anchura = 28 cm; Profundidad = 28 cm
Descripción Reloj de sobremesa. Maquinaria del tipo París, a volante, con sonería de horas y media sobre timbre. Sobre pedestal cuadrangular de mármol con decoración de frisos en bronce dorado, se erige una columna de fuste acanalado que se corona con un jarrón que alberga el reloj. La columna está rodeada por tres figuras femeninas de bulto redondo realizadas en bronce. Se presentan desnudas, con largos cabellos recogidos en trenzas o moños y entrelazadas con guirnaldas.
La maquinaria presenta dos marcas de fábrica: un sello oval con la patente de Etienne Maxant y un tampón con forma de navio en el que aparecen las iniciales JLV / EMS sobre 14780.
Es un prototipo de reloj tournant que presenta gran similitud con el modelo original de las Tres Gracias, en mármol blanco, realizado por el escultor Étienne-Maurice Falconet, que se conserva en el Museo de Louvre, del que se realizaron varias copias en porcelana bizcochada. Esta tipología fue de gran aceptación entre las clases altas europeas de los siglos XVIII y XIX, existiendo piezas realizadas en otros materiales y con variaciones en el diseño de las figuras.
Estos relojes se denominan de esfera de aros giratorios, de discos rotativos o de cercles tournantes, por los dos aros horizontales y paralelos que giran separadamente ante una flecha fija como la de este ejemplar, que es serpentiforme, o pasan ante una ventanilla abierta al efecto. Este diseño es heredero de los relojes pivotantes alemanes del siglo XVI que estuvo muy de moda en el estilo Luis XVI (1754-1793). A este estilo pertenece el reloj que estudiamos, fundamentado en el gusto "a la griega", que mezcla la decoración de tipo figurativo y vegetal con la mitología y la arquitectura clásicas. El jarrón "a la antigua" que lo corona está presente en todos los campos de las artes decorativas del momento, en la relojería, la porcelana, el mobiliario o la orfebrería. Se puede comprobar su influencia en la pareja de jarrones de mármol verde y bronce dorado del Museo Nacional del Romanticismo (Inv. CE7385 y CE7386).
Iconografia Las Tres Gracias; Motivos vegetales y animales; Jarrón; Columna; Corona de laurel
Datación 1876=1900 (Finales del siglo XIX)
Contexto Cultural/Estilo Estilo Luis XVI
Edad Contemporánea
Lugar de Producción/Ceca París (Francia, Europa)
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6