Foto: Munio Rodil Ares

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo del Traje. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico
Inventario CE015009
Clasificación Genérica Artes gráficas; Devociones
Objeto/Documento Estampa
Tipología/Estado devocional
Autor/a Escultor: Salvador Carmona, Luis
Grabador: Salvador Carmona, Juan Antonio
Dibujante: Gómez Pastor, Jacinto (Lugar de nacimiento: Granja de San Ildefonso (La), 1746 - Lugar de defunción: Madrid (m), 1812)
Materia/Soporte Seda
Madera
Técnica Talla dulce
Estampación
Dorado
Dimensiones Altura = 32 cm; Anchura = 26 cm
Descripción Rectángulo de seda amarilla, colocado a modo de estandarte, pegado a una moldura en la parte superior y cosido a una barra cilíndrica con remates de copete en la inferior. Aparece una figura femenina sobre pedestal de nubes y angeles con las manos entrelazadas de las que pende un rosario. Cubre su cabeza con un manto hasta sus pies sobre túnica con toca, corona semicircular con llamas y estrellas y presenta lágrimas en sus ojos. A su derecha, una cruz de madera con una etiqueta enrollada donde se puede leer "[.]NR[.]" y dos espadas con las puntas entrecruzadas hacia abajo en cuya intersección se encuentra clavada una flecha con la punta hacia el exterior. En la parte inferior se enmarca la leyenda.

Se trata de una estampa devocional realizada en seda de Nuestra Señora de la Soledad, una variante de advocación de la Virgen María bajo el título de Nuestra Señora de los Dolores, devoción introducida en España por Isabel de Valois, esposa de Felipe II. En España se popularizó el modelo de Gaspar Becerra (1520-1570) en su Virgen de la Soledad del Convento madrileño de Nuestra Señora de la Victoria, destruido en 1936, realizado a su vez en base a un cuadro que Isabel de Valois tenía en su oratorio particular y que suscitó gran devoción en los frailes de la Orden de los Mínimos de San Francisco de Paula, quienes encargaron su copia en bulto redondo a este escultor. En la estampa intervienen como grabador Juan Salvador Carmona y dibujante Jacinto Gómez Pastor; además de Luis Salvador Carmona como el artista que realizó la escultura en la que se basa el dibujo.

En el papel difusor de imágenes, el grabado adquiere desde finales del siglo XV un gran protagonismo, suponiendo una revolución no sólo para el arte sino también para la sociedad moderna, llegando a todas las clases sociales. La estampa tuvo como función principal la transmisión de imágenes y de modelos iconográficos, adquiriendo un enorme valor en manos de la Iglesia para la difusión y puesta en valor de su programa devocional. Durante el Barroco adquirirá una notable importancia adquiriendo valores propagandísticos de nuevos cultos, como aquellos defendidos en el Concilio de Trento, y del poder de las instituciones.

Esta estampa está realizada en seda con talla dulce. En este caso, el materal es un caso excepcional, ya que solía realizarse en papel y la seda era muy costosa y de uso limitado, por lo que indica cierta relevancia social y económica de las personas que las encargaban; en este caso la Cofradía de la Real Escalvitud del Cristo del Perdón, con sede en la iglesia de Nuestra Señora del Rosario del Real Sitio de San Ildefonso. La técnica de la talla dulce deriva de los talleres de plateros italianos del siglo XV que por medio del buril creaban finas líneas, para crear el dibujo de la matriz que posteriormente se entintaba y estampaba, siendo en este caso sobre seda.

Las estampas, al igual que otros objetos devocionales como las medallas, se entregaban en los santuarios a cambio de limosnas, se repartían por las cofradías y también eran vendidas por estamperos y grabadores. Algunas imágenes contaban con derechos de venta y estampación que en tal caso tenían que pedir permiso a la comunidad religiosa correspondiente.
Iconografia Parte central: Virgen de la Soledad;
Figura femenina con toca, corona y rosario sobre pedestal con ángeles y ante cruz con dos espadas entrecruzadas
Inscripciones/Leyendas Parte inferior
Vº. Rº. DE NRA. Sra. DE LA SOLEDAD QUE SE VENERA / por la Rl. Esclavitud de el Ssmo. Christo de el Perdon en el Rl. Sitio de S.Y.ldephonso. / Año de 1761
Firmas/Marcas/Etiquetas Parte inferior, a la derecha, bajo la imagen
Juan Antonio Salvador Carmona Sculp.
Parte inferior, a la izquierda, bajo la imagen
Luis Salvador Carmona. invenit
Parte inferior, en el centro, bajo la leyenda
Jacinto Gomez delin.
Datación 1761
Contexto Cultural/Estilo Edad Moderna
Barroco
Lugar de Producción/Ceca Madrid
Descriptores Geográficos Granja de San Ildefonso (La)
Historia del Objeto Sale al ICRBC en marzo de 1998.
Catalogación Herradón Figueroa, María Antonia; López Pérez, Cecilia
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6