Foto: Verónica Schulmeister

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira
Inventario CE04454
Clasificación Genérica Restos humanos
Objeto/Documento Esqueleto
Materia/Soporte Hueso
Descripción Esqueleto humano compuesto por 50 huesos representados en 55 fragmentos y nueve dientes mandibulares.
Los restos aparecieron en 1928, a unos 20 metros de la entrada de la recién descubierta cueva de Las Estalactitas, con el cráneo en posición invertida y sin ningún tipo de ajuar.
El estudio de los huesos ha permitido identificarlos como un varón de edad adulta, de unos 40 o 45 años, que habría sufrido enfermedades como la osteoporosis o la osteoartritis, traumatismo craneal o malformación en una de las vértebras. Su dentición revela que esta persona perdió 14 dientes a lo largo de su vida, y habría generado periodontitis, desgaste dental y alteraciones en forma de abscesos, caries o depósitos de sarro.
Algunas de las patologías detectadas se han asociado a la edad o a costumbres de vida. El desgaste dental puede señalar el uso de la boca como herramienta o el empleo de molinos de mano. Las características de sus huesos largos revelan que, aunque esta persona no desarrollaba una actividad que implique sobre esfuerzo de brazos, sí ejercitaba intensamente las piernas.
El Museo dispone de fuentes documentales que testimonian la historia de los restos de la cueva de Estalactitas desde su descubrimiento. En el Libro de Actas de la Junta Administrativa y de Exploración de la Cueva de Altamira se narra el hallazgo de los restos. La prensa de la época como el Diario de la Mañana o La Voz de Cantabria transmitió entrevistas con Hugo Obermaier, el primer investigador que abordó el estudio de los restos. Obermaier, junto con Henri Breuil, narró el descubrimiento y sus primeras conclusiones en "La Cueva de Altamira en Santillana del Mar" de 1935. El fondo bibliográfico del Museo cuenta también con publicaciones de Pedro Rasines y Javier Salcines, investigadores recientes que han abordado el estudio de los restos.
Datación 3955[BP] (Calcolítico Final-Bronce Antiguo) [La fecha 3955 +- 75 B.P está sin calibrar. La datación fue obtenida por C-14 (AMS) enviando para este fin una muestra de costilla.]
4555[BP] (Neolítico avanzado o Calcolítico) [La datación fue obtenida por C-14 (AMS) enviando para este fin una muestra de costilla. Javier Salcines calibró la datación con la curva IntCal en 20 OxVal v 4.4]
Contexto Cultural/Estilo Edad del Cobre o Calcolítico
Lugar de Procedencia Cueva de Las Estalactitas, Santillana (Santillana del Mar)(Santillana del Mar, Besaya): En superficie, a unos 20 m. de la entrada
Excavación arqueológica, Obermaier, Hugo
Lugar Específico/Yacimiento Cueva de Las Estalactitas
Bibliografía BREUIL, Henri; OBERMAIER, Hugo. La Cueva de Altamira en Santillana del Mar. 1935. 9/Lámina LII; Madrid: Tipografía de Archivos.
.

BREUIL, Henri; OBERMAIER, Hugo. La Cueva de Altamira en Santillana del Mar. DUQUE DE ALBA(prol). 1984. 20; Madrid: editorial El Viso.


.

De los hallazgos prehistóricos en la provincia de Santander. El profesor Obermaier envía al Museo de Altamira cráneos y huesos encontrados. 27/05/1928. 4; El Heraldo de Madrid.

GONZÁLEZ ENRÍQUEZ, María de la Cerca. Altamira. Primera plana. 2022. 55-65.

La nueva cueva de Altamira. Una conversación con el doctor Obermaier. 31/05/1928. 3; La Voz de Cantabria. Diario gráfico independiente de la mañana, año II, nº 237, p. 3..

Los misterios de la cueva de Altamira. Declaraciones del profesor Obermaier. 31/05/1928. 5; El Sol.

RASINES DEL RIO, Pedro. El esqueleto humano prehistórico de la cueva de Las Estalactitas (Santilana del Mar, Cantabria). 1994. 173-179; En: LASHERAS, J.A. (Dir.) Homenaje al Dr. Joaquín González Echegaray. Madrid: Ministerio de Cultura.
Monografias del Centro de Investigación y Museo de Altamira, nº 17, p. 173-179.
.

SALCINES, Javier. Análisis paleobiológico de los restos humanos de la cueva de Las Estalactitas (Santillana del Mar, Cantabria): Implicaciones en el estudio del comportamiento de las sociedades humanas del Calcolítico en la Región Cantábrica. Santander (m): 2023. https://hdl.handle.net/10902/29788 .

Un Hallazgo prehistórico sensacional. Junto a la cueva de Altamira se descubre otra... 30/05/1928. 1-2; El Cantábrico. Diario de la Mañana, Año XXXIV, nº 12.193..

Un maravilloso descubrimiento prehistórico. 22/05/1928. 41; ABC. Edición de la mañana.
| más imágenes |

Foto: Verónica Schulmeister

Foto: Verónica Schulmeister

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6