Foto: Alfredo Prada Freixedo

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira
Inventario CE04027
Clasificación Genérica Arte mueble; Fauna identificable; Industria ósea
Objeto/Documento Bastón
Tipología/Estado Bastón con una perforación
Conjunto Colección Familia Botín Sanz de Sautuola
Materia/Soporte Asta
Técnica Grabado
Pulido
Perforación
Dimensiones Longitud = 121,78 mm; Anchura = 34,87 mm; Grosor = 27,20 mm
Descripción Fragmento central de un bastón perforado, roto por el orificio y por su parte mesial. Está decorado por dos cabezas de animal con cuernos en forma de gancho, lo que ha llevado a identificar estas figuras como de rebeco. Una de ellas incluye detalles de las orejas, ojos y morro. Cada una se opone al cuarto trasero de otro animal, cuyas cabezas han desaparecido por la perforación, situada encima. Ambos presentan dos patas sin pezuñas, con una cola corta y erguida. Hay que destacar que, en la disposición de las cuatro figuras, el autor ha usado dos simetrías opuestas: mientras las cabezas se enfrentan por la zona del cuello, los cuartos traseros lo hacen por sus lomos. Ello implica que cada pareja tendría una línea de suelo opuesta. Junto con esta decoración hay que añadir la existencia de varias series de líneas pequeñas y oblicuas, situadas tanto en el interior como en el exterior de las figuras.
Por su complicada decoración, que alterna motivos figurativos y series de líneas, ha sido objeto de distintas interpretaciones por especialistas.
Iconografia Cara anterior y posterior: Rebeco; Animal indeterminado;
Por toda las superficie: Incisiones cortas en series;
Series de líneas cortas y oblicuas
Datación 14000[BP][ca]-16500[BP][ca]
Contexto Cultural/Estilo Magdaleniense Inferior
Uso/función El uso de los bastones perforados es aun desconocido. Las hipótesis ofrecidas por los prehistoriadores han sido muy variadas: desde su original concepción simbólica como cetros o bastones de mando, hasta otras de tipo funcional como, por ejemplo, cinceles, tensores, enderezadores de armas, etc.
Lugar de Procedencia Cueva de Altamira, Santillana (Santillana del Mar)(Santillana del Mar, Besaya): Lado derecho Sala de Pinturas
Hallazgo fortuito, Sáinz, Eduardo
[Hallado casualmente en el lado derecho del gran salón de pinturas, entre fragmentos de rocas sueltas (Barandiarán 1972:79)]
Lugar Específico/Yacimiento Cueva de Altamira
Bibliografía BARANDIARÁN MAESTU, Ignacio. Arte Mueble del Paleolítico cantábrico. 1972. Lámina 33.1; Zaragoza: Departamento de Prehistoria, Arqueología e Historia de la Antigüedad de la Universidad de Zaragoza.
Monografías Arqueológicas, núm. 14.
.

BREUIL, Henri; OBERMAIER, Hugo. La Cueva de Altamira en Santillana del Mar. DUQUE DE ALBA(prol). 1984. 171/134-135; Madrid: editorial El Viso.


.

CARTAILHAC, Émile; BREUIL, Henri. La Caverne D´Altamira à Santillane près Santander (Espagne). 1906. Monaco: Imprimerie de Monaco.
Peintures et gravures murales des cavernes Paléolithiques, p. 200-287

.

CORCHÓN RODRÍGUEZ, María Soledad. El Arte Mueble Paleolítico Cantábrico: contexto y análisis interno. 1986. 292/44; Madrid: Ministerio de Cultura. Monografías del Centro de Investigación y Museo de Altamira, núm. 16..

MONTES BARQUÍN, Ramón. Los bastones de mando de la región cantábrica. Un nuevo ejemplar de la Cueva de El Pendo (Escobedo de Camargo, Cantabria). 1994. Figura 3; Nivel Cero, núm. 5, p. 23-40..

REDONDO SANZ, FRANCISCO JOSÉ. Estudio traceológico sobre industria ósea: Resultados de la experimentación en bastones perforados. Albahri entre oriente y occidente: Revista independiente de estudios históricos. 5-25.

REINACH, S.. Répertoire de l´art quaternaire. 1913. Paris.
| más imágenes |

Foto: Alfredo Prada Freixedo

Foto: Alfredo Prada Freixedo

Foto: Alfredo Prada Freixedo

Foto: Alfredo Prada Freixedo

Foto: Alfredo Prada Freixedo

Foto: Alfredo Prada Freixedo

Foto: Alfredo Prada Freixedo

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6