Museo Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla
Inventario DE00199C
Departamento Departamento de Colecciones
Clasificación Genérica Hombre; Agricultura; Tabaco (consumo)
Objeto/Documento Cuadro
Autor/a Parladé, Andrés, ´Conde de Aguiar´
Título Campesino fumando
Materia/Soporte Lienzo
Óleo
Técnica Óleo
Dimensiones Altura = 100 cm; Anchura = 75 cm
Descripción Retrato de campesino fumando. La obra representa a un campesino apartado momentáneamente de sus ocupaciones ordinarias y que está sentado posando. Las dos manos las apoya fijas sobre las piernas, mientras en su boca se sostiene un fino cigarro apagado confeccionado a mano. Esta actitud denota reposo y quietud, efecto que es reforzado por una luz incierta pues, debido a las gamas naranjas, no es posible saber si se trata de una escena iluminada por la luz de una fogata o por el cielo rojizo del atardecer. El efecto también pudiera ser provocado por el color del muro en que apoya su espalda. Una sombra oscura es proyectada en la pared del sujeto, aumentando el efecto de oscuridad imprecisa que envuelve la escena representada. Marco dorado y tallado de acantos de la época.
Iconografia Retrato individual masculino
Firmas/Marcas/Etiquetas En el ángulo inferior izquierdo, Pintado
´C. de Aguiar´
Datación 1910[ca]
Contexto Cultural/Estilo Costumbrismo
Lugar de Procedencia Casa- Palacio de los Condes de Aguiar. Puerta Jerez, 5, Sevilla(Andalucía, España)
[La casa fue mandada construir por los Condes de Aguiar, que vivieron en ella desde 1891 hasta 1944, fecha en la que sus herederos la venden a D. Salvador Guardiola Fantoni]
Lugar Específico/Yacimiento Casa- Palacio de los Condes de Aguiar. Puerta Jerez, 5
Clasificación Razonada Estamos ante una obra realizada del natural y ante un personaje que, por sus facciones y vestimenta, procede del medio rural. Posiblemente se trate de alguno de los trabajadores de la finca de su propiedad. En contraste con las obras que protagonizan toreros, no es ésta una pintura realizada en el estudio de su casa de la puerta de Jerez, sino en el medio donde el trabajador se desenvuelve. El color empleado para el fondo de la composición no es el tono pardo grisáceo que solía emplear para los personajes que posan vestidos de toreros o de majos, sino un tono cálido que también vemos en el cuadro Perrero con sombrero rojo.
Hay que detenerse en la indumentaria del campesino, pues lleva una chaqueta y zahones de cuero. Era la vestimenta propia de las labores que se desarrollaban en el monte. Estas prendas protegían de las heridas que podía producir el trabajo en el monte bajo y con los animales. La expresión y la edad del hombre representado comunican una gran experiencia en el trabajo de una finca que se dedicaba a la caza, como era la del Conde de Aguiar. Su expresión atenta parece ser capaz de detectar con gran destreza el movimiento de las reses que se mueven por el monte. Por su edad y complexión podría ser uno de los trabajadores responsables de los complejos movimientos que requieren la organización de una montería.
Tipo de Colección Depósito Estatal
Bibliografía HERNÁNDEZ DÍAZ, José. Museo Provincial de Bellas Artes. Sevilla. 1967. p. 99, nº 408; Dirección General de Bellas Artes. Madrid, 1967.
| más imágenes |
 

Foto: José María Domenech Vázquez

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6