Foto: José María Domenech Vázquez

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla
Inventario DE00204C
Departamento Departamento de Colecciones
Clasificación Genérica Espectáculos; Hombre; Indumentaria masculina
Objeto/Documento Cuadro
Autor/a Parladé, Andrés, ´Conde de Aguiar´
Título Chispero con capa
Materia/Soporte Óleo
Lienzo
Técnica Óleo
Dimensiones Altura = 122 cm; Anchura = 89 cm
Descripción Chispero o majo de frente, con la mano apoyada en la cadera, mientras sobre el hombro cae la capa de color púrpura. Esta prenda de seda se conserva entre las que donó junto con el resto de su colección. Del mismo modo, la camisa con pechera y el chaleco lo ha utilizado en otras composiciones. Marco de hojarasca dorada de la época.
Iconografia Retrato individual masculino
Firmas/Marcas/Etiquetas En el ángulo inferior derecho
´C. de Aguiar´
Datación 1900-1925
Contexto Cultural/Estilo Costumbrismo
Lugar de Procedencia Casa- Palacio de los Condes de Aguiar. Puerta Jerez, 5, Sevilla(Andalucía, España)
[La casa fue mandada construir por los Condes de Aguiar, que vivieron en ella desde 1891 hasta 1944, fecha en la que sus herederos la venden a D. Salvador Guardiola Fantoni]
Lugar Específico/Yacimiento Casa- Palacio de los Condes de Aguiar. Puerta Jerez, 5
Clasificación Razonada Como dice Carlos F. Olmedo en la revista por esos mundos de 1904: Toda la casa del conde de Aguiar es un museo de variados y valiosísimos objetos imposibles de escribir y apreciar(.). Guarda riquísimas telas, trajes, armaduras, porcelanas, cerámica y otras baratijas de todas las épocas.

Son precisamente éstos los objetos de los que se sirve Aguiar para vestir a sus modelos y, de este modo, ambientar históricamente sus personajes.
En este lienzo muestra su autor sus cualidades de hábil dibujante a pesar de la soltura de su pincelada. El sobrio colorido caracteriza esta obra de la que únicamente sobresale el tono del manto. Estas cualidades se pusieron de manifiesto ya en su momento para sus contemporáneos, por lo que sus obras la han valido señalados triunfos en varias exposiciones y muchas de ellas fueron adquiridas por notables coleccionistas de variados países.
Esta obra recuerda por la indumentaria del personaje a los personajes goyescos de las obras populares del maestro aragonés. El tipismo se convirtió en uno de los rasgos de la pintura española, derivando a comienzos del XIX en la escuela Madrileña en lo que se ha dado en llamar la "veta brava", que distingue un costumbrismo más realista y crudo del costumbrismo folclórico que se cultivó en Sevilla en el segundo tercio de siglo.
Tipo de Colección Depósito Estatal
Bibliografía HERNÁNDEZ DÍAZ, José. Museo Provincial de Bellas Artes. Sevilla. 1967. p. 100, nº 415; Dirección General de Bellas Artes. Madrid, 1967.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6