Museo Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla
Inventario DE00206C
Departamento Departamento de Conservación
Clasificación Genérica Tauromaquia; Indumentaria taurina
Objeto/Documento Cuadro
Autor/a Parladé, Andrés, ´Conde de Aguiar´
Título El Triunfo
Materia/Soporte Lienzo
Óleo
Técnica Óleo
Dimensiones Altura = 188 cm; Anchura = 110 cm
Descripción En este lienzo Aguiar se muestra distinto en relación al resto de su obra de tema taurino debido al tipo de tratamiento con que acomete el tema en esta ocasión. En esta pintura, frente a las restantes expuestas, el torero aparece saludando al tendido en el momento que ha culminado la faena, tras la muerte del toro, que aparece sin drama en el suelo tras él. Es, por tanto, un cuadro con un destacado sentido narrativo, en el puede constatarse que el torero en ese preciso instante ha pasado por todo un proceso que ahora finaliza. El toro muerto, las banderillas, el público y la cuadrilla que contemplan al maestro y, sobre todo, el rostro radiante de alegría del protagonista, son los elementos que permiten interpretar que, tras una buena faena, el torero agradece y saluda al apretado público que le aplaude. En contraste a éste, los restantes lienzos son atemporales, de escasos elementos narrativos.
El tratamiento de la escena es casi fotográfico. Se trata de una expresiva instantánea en la que aparece en primer plano el torero que saluda. El personaje, de rasgos muy personales e individualizados, se presenta desde un punto de vista bajo, lo que le otorga particular elegancia y verticalidad a la composición. Su rostro se recorta sobre el negro del callejón y su expresión acentuada por el blanco de su camisa, punto protagonista frente al negro de su vestimenta. Es particularmente original y elegante la utilización del color negro de la tela y de la utilización del azabache en las aplicaciones y alamares. El toro, en cambio, se destaca como una mancha de color negro recorrida por el rojo de la sangre en la parte delantera. Sobre el albero mojado se recorta la silueta de uno de los pitones. El público aparece desenfocado, como en agitación. Entre los personajes sentados en el tendido, sobresale un paraguas abierto de color púrpura. Y en el primer plano, resuelto de modo magistral, como testigo principal de la hazaña, el capote rojo.
. Marco tallado y dorado de la época, con hojas de laurel.
Iconografia Escena taurina
Firmas/Marcas/Etiquetas En el ángulo inferior izquierdo
´C. de Aguiar / 1922´
Datación 1922
Contexto Cultural/Estilo Costumbrismo
Lugar de Procedencia Casa- Palacio de los Condes de Aguiar. Puerta Jerez, 5, Sevilla(Andalucía, España)
[La casa fue mandada construir por los Condes de Aguiar, que vivieron en ella desde 1891 hasta 1944, fecha en la que sus herederos la venden a D. Salvador Guardiola Fantoni]
Lugar Específico/Yacimiento Casa- Palacio de los Condes de Aguiar. Puerta Jerez, 5
Clasificación Razonada No cabe duda de se trata de las obras más afortunadas de toda la producción de Andrés Parladé. Su cualidad narrativa ya referida, el tratamiento particularmente suelto de la materia, la sobriedad de recursos, la capacidad de comunicar la sensación que el triunfo en una tarde produce en el ánimo de un torero, hacen de esta obra una de las mejores de cuantas salieron del pincel del artista, que en ese momento superaba la cincuentena. Con este lienzo ha logrado transmitir la profunda satisfacción y la sensación de plenitud que produce una buena faena el mundo interior de un buen aficionado a los toros, como fue el conde de Aguiar.
Tipo de Colección Depósito Estatal
Bibliografía HERNÁNDEZ DÍAZ, José. Museo Provincial de Bellas Artes. Sevilla. 1967. p. 100, nº 416; Dirección General de Bellas Artes. Madrid, 1967.
| más imágenes |
 

Foto: José María Domenech Vázquez

Foto: José María Domenech Vázquez

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6