Museo Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla
Inventario E03926
Departamento Departamento de Colecciones
Clasificación Genérica Instrumentos mecánicos
Objeto/Documento Organillo
Materia/Soporte Manivela: Metal dorado
Asa: Metal dorado
Madera
Tela rojo
Técnica Carpintería
Atornillado
Dimensiones Altura = 120 cm; Anchura = 117 cm; Profundidad = 62 cm
Descripción Organillo con armazón de madera barnizado en oscuro con molduras pintadas en dorado. La parte inferior esta retranqueada y apoyada en balaustres. La caja de música esta tapizada con tela roja. La manivela de metal está situada en la parte frontal izquierda y las asas en los laterales. En la parte lateral izquierda lleva un recuadro metálico que contiene un papel en el que se puede leer :

(Melodías Misteriosas)

1. Los Millones de Arlequis, vals
2. Sevillana
3. Sevillana
4. Litri, pasodoble
5. Qué bonito es el querer, pasodoble
6. Mirando al mar, fox
7. El tercer hombre, fox
8. María Cristina, guaracha
9. Palmi, bolero
10. La cumparsita, tango
Firmas/Marcas/Etiquetas En el centro de la parte frontal
´POMBIA / IN / NOVARA´
Datación 1925-1950
Lugar de Producción/Ceca Italia (Europa)
Uso/función Hacer sonar música
Lugar de Procedencia Sevilla(Andalucía, España)
Clasificación Razonada Este instrumento, también llamado ´piano mecánico´, fue inventado a principios del s. XIX en Inglaterra. Consta de un rodillo con púas que gira sobre su propio eje y mueve los macillos que percuten las cuerdas de piano. Cada rodillo solía tener 10 canciones fijas que se elegían para cada momento.
Fragmento entresacado de una carta de D. José María Luzón Nogués remitida al director del Museo D. Antonio Limón Delgado :
´En estas fechas (hacia 1971) solamente había un pianillo en activo por las calles de Sevilla. Se veía poco, porque los que lo llevaban lo tenían como segunda actividad. Eran dos hombres de los que supe poco, pero principalmente se dedicaban a la venta de ropa interior de mujeres en los mercadillos. Aún así salían de vez en cuando y de esta forma dimos con ellos un día que pasaban hacia el parque, cerca de la estatua del Cid. Iba con José Luis Mesa, el restaurador de mosaicos, y no dudé en pararme y hablar con ellos para ver si nos vendían el pianillo. En la conversación salieron dos opciones: un conocido de ellos tenía uno en una casa en San Bernardo y ellos tenían otro en el corral de vecinos en que vivían. Fuimos a ver los dos, pero el primero estaba absolutamente destrozado y hubiese costado mucho su arreglo. Finalmente optamos por el que guardaban ellos, aunque era mucho más pequeño.
Tuvimos que ir a verlo a la habitación en la que vivían, lo que nos permitió conocer por dentro la precariedad de un patio de vecinos situado un poco más allá de la Estación de Cordoba, a la entrada de la calle Torneo. Estaba al lado de la cama y les hacia las veces de repisa en una habitación, donde vivían los dos, que tendría unos ocho o diez metros cuadrados. Allí mismo concertamos el precio y se lo compré por ocho mil pesetas´.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía ASENSIO CAÑADAS, María Soledad. Música mecánica. Los inicios de la fonografía. Sevilla: Junta de Andalucía, Consejería de Cultura., 2004. P. 35.. En una cita a pié de página se cita esta pieza.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6