Foto: José María Domenech Vázquez

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo de Artes y Costumbres Populares de Sevilla
Inventario DE00210C
Departamento Departamento de Colecciones
Clasificación Genérica Caza; Animales domésticos; Juventud
Objeto/Documento Cuadro
Autor/a Parladé, Andrés, ´Conde de Aguiar´
Título Zagal con dos mastines
Materia/Soporte Lienzo
Óleo
Técnica Óleo
Dimensiones Con marco: Altura = 135 cm; Anchura = 110 cm; Profundidad = 7 cm
Descripción Sobre un fondo de paisaje abierto se presenta un joven muchacho acompañado de dos mastines que a la vez atienden concentrados algo que ocurre a lo lejos, a la izquierda, fuera de la composición. La reiterada disposición de perfil de los personajes refuerza una misma actitud y casi la misma fisonomía, pues el rostro del niño parece querer recordarnos al de los dos magníficos animales que le acompañan. Los tres personajes se comportan de similar modo, como respondiendo de la misma manera al estímulo. Los rostros se reparten de modo equilibrado por el lienzo, llenando de fuerza concentrada la escena. Tanto las líneas del paisaje como la disposición de los perfiles de los protagonistas describen un triángulo con el vértice apuntando hacia la izquierda que lleva a que la composición parezca disponer de una energía lateral en esa dirección. Marco con moldura lisa dorada de la época.
Iconografia Escena de caza
Firmas/Marcas/Etiquetas En el ángulo inferior izquierdo
´C. de Aguiar´
Datación 1900-1925
Contexto Cultural/Estilo Costumbrismo
Lugar de Procedencia Casa- Palacio de los Condes de Aguiar. Puerta Jerez, 5, Sevilla(Andalucía, España)
[La casa fue mandada construir por los Condes de Aguiar, que vivieron en ella desde 1891 hasta 1944, fecha en la que sus herederos la venden a D. Salvador Guardiola Fantoni]
Lugar Específico/Yacimiento Casa- Palacio de los Condes de Aguiar. Puerta Jerez, 5
Clasificación Razonada Se trata de una pintura realizada en el campo donde Andrés Parladé describe una escena de las que era posible ver en El Serrano. Los grandes perros, dos mastines, eran utilizados para las labores propias del campo, bien como perros de guardería o bien como perros para inmovilizar la caza. El muchacho lleva los zahones de cuero y el morral, como era habitual en las labores de apoyo a la cacería. La actitud que los animales y del muchacho presentan es la propia que podrían tener al reunir los perros después de la montería, una vez superada la mancha de monte bajo, que es realizada en una zona más abierta., como la que presenta el paisaje recogido.
Este mismo personaje, de característico perfil de angulosas facciones es el que ha posado para el pintor en su obra titulada La cuadrilla, realizada en 1926, donde le vemos con algunos años más, o que permite fechar esta obra hacia 1920.
Una etiqueta en el marco permite constatar la participación de esta obra en la exposición realizada en 1950 en el Museo Nacional de Arte Moderno en mayo de 1950 titulada La caza en el arte, con el número 85.
Tipo de Colección Depósito Estatal
Bibliografía HERNÁNDEZ DÍAZ, José. Museo Provincial de Bellas Artes. Sevilla. 1967. p. 97, nº 372; Dirección General de Bellas Artes. Madrid, 1967.
| más imágenes |

Foto: José María Domenech Vázquez

Foto: José María Domenech Vázquez

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6