Foto: Guadalupe Gómez Muñoz

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba
Inventario DJ032480
Clasificación Genérica Adorno personal
Objeto/Documento Broche de cinturón
Nombre Específico Fragmento/s
Tipología/Estado Broche de placa rígida calada
Materia/Soporte Bronce Rojo [El metal presenta una pátina color verde en su superficie.]
Técnica Fundido a la cera perdida
Buril
Dimensiones Longitud = 5,60 cm; Anchura = 4,60 cm; Peso = 38,10 gr
Descripción Fragmento de broche de cinturón de placa rígida calada con decoración animal. Realizado en bronce mediante fundición a la cera perdida en una sola pieza y retocada su decoración con detalles incisos mediante buril.
Morfológicamente presenta los perfiles levemente curvos y el extremo distal semicircular. A través del calado se representa la figura de un cuadrúpedo, el cual presenta el pelaje marcado con finas líneas incisas. Debido a su tosca factura y el carácter fragmentario de la pieza no se puede identificar con seguridad este animal, aunque parece tratarse de un grifo, ya que conserva parte de la cabeza con lo que puede ser un pico. Quizás en origen se tratase de una escena de grifos afrontados, frecuente en este tipo de broches de cinturón.
Datación 576=625 (Finales s. VI- principios s. VII)
Contexto Cultural/Estilo Periodo Visigodo
Uso/función Adorno personal
Lugar de Procedencia Arroyo Guadamora, Pedroches (Los) (comarca)(Córdoba, Andalucía): Entre los términos municipales de Pedroche y Pozoblanco
Lugar Específico/Yacimiento Arroyo Guadamora
Clasificación Razonada Este broche de cinturón corresponde al tipo de placa rígida, elaborado en algún centro local de producción de los talleres hispanos, aunque siguiendo un modelo cuya producción originaria se inicia en Italia, desde donde se distribuye por toda Europa y paises mediterráneos, incluído el Norte de África. Estas piezas presentan variedad en su decoración distinguiendo cuatro grupos como son las placas rígidas sin decoración, con ornamentación geométrica, decoración figurada y placa calada con decoración geométrica, animal o epigráfica.
De este modo, este ejemplar corresponde al grupo de placas rígidas caladas con decoración zoomorfa, abundante en Hispania aunque más reducido en la provincia Bética.
Cronológicamente se encuadra dentro del Nivel IV, correspondiente a finales del siglo VI y principios del VII, según la tabla tipo-cronológica general de la toréutica hispánica propuesta por esta autora. Este periodo se caracteriza por una moda latino-mediterránea introducida por vía comercial y un aumento de los centros de producción hispánicos de carácter local.
Tipo de Colección Colección Museística de Andalucía
Bibliografía RIPOLL LÓPEZ, G.. Toréutica de la Bética (siglos VI y VII d. C.). 1998.
Observaciones No disponible para exposición temporal según normativa vigente.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6