Foto: Valme Rodríguez Escudero

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba
Inventario CE011624
Clasificación Genérica Metales. Elementos Suntuarios
Objeto/Documento Exvoto
Materia/Soporte Bronce Verdoso
Técnica Pulido [Finalmente estos exvotos son limados y limpiados de asperezas, originadas por el trabajo de fundición, mediante la técnica del pulido que es la que da uniformidad a la superficie de la pieza.]
Limado
Fundido a la cera perdida [Se realiza un modelo de cera con la forma deseada el cual se revestía de una arcilla/yeso, obteniéndose un molde en el que se vertía el metal fundido y se distribuía mediante diferentes canales. Podían realizarse las piezas por separado.]
Buril [Esta técnica se empleaba para la definición de algunos detalles de la pieza como podrían ser los surcos de los ojos, pliegues, trenzas,... una vez que la pieza se ha enfriado y desmoldado la pieza.]
Dimensiones Altura = 6,70 cm; Anchura = 1,70 cm
Descripción Exvoto íbero que representa a un hombre de pie y desnudo.
La pieza ha sido fundida a la cera perdida y posteriormente perfilada mediante buril, para terminarla con la técnica de limación y pulimentado que acaba con todas las irregularidades, producidas durante el proceso de fundición. El exvoto se presenta desnudo, en pie con las piernas juntas, de forma frontal, con los brazos pegados al cuerpo.Actualmente se expone en una peana de color blanco con el fin de facilitar su fijación y exposición. Llama la atención la estilización de la figura y su delgadez. Las extremidades tanto superiores como inferiores han sido diferenciadas del rectángulo que configura el cuerpo con ligeras incisiones, solo destaca el volumen de los pies que pretendían configurar la peana de la pieza. El sexo masculino aparece indicado se forma sintética.
El rostro se caracteriza por su geometrismo ya que está configurado por líneas, las cuencas de los ojos y boca, y por un volumen anguloso la nariz. La cabellera es la característica de la cultura ibérica denominada "melena - casco".
Por la parte porterior de la figura está muy resumida en sus formas.
La pieza está recubierta por una pátina verde oscura que oculta el color original del bronce.
Datación 500[ac][ca]-400[ac][ca]
Contexto Cultural/Estilo General. Ibérico
Uso/función Cultual
Lugar de Procedencia Baeza(Loma (La) (comarca), Jaén)
Clasificación Razonada Los exvotos fundidos en bronce son muy comunes en los asentamientos iberos de la Península Ibérica, prueba de ello son el elevado número que nos han llegado.
Dentro de estos exvotos podemos hacer una diferenciación tipológica según sexo, túnicas, ofrendas, actitudes,...,
La existencia de estas figurillas nos indican la existencia de un culto religioso relacionado con la fecundidad y el poder curativo (existencia de santuarios con exvotos que representan partes del cuerpo humano), concentrado en una serie de santuarios.
A través de estos exvotos podemos hacer una clasifificación social del momento según el tipo de vestimenta y atributos de los que vayan provistos.
Podemos señalar la clasificación cronológica que se ha realizado sobre estos estos exvotos, propuesta por Gérard Nicolini, según el estilo e iconografía:
- Período Arcaíco Ibérico ( principios del s. V hasta finales del s.V): se caracteriza por la representación de jinetes, hombres tonsurados o portadores de diademas y vestido con un traje con una serie de volantes, hombres que visten largas túnicas, guerreros con únicas cortas; en cambio las mujeres íberas solían ser representadas en los exvotos con mitras, cubiertas con velo y sus vestidos solían ir provistos de cola.
- Período Medio Ibérico ( s. IV - III): en este período los exvotos solían representar guerreros desnudos, estatuas estilizadas, desnudos mixtos es decir de ambos sexos facilmente reconocibles por la representación de sus respectivos genitales, también encontramos estatuillas esuqemáticas,...
- Período Tardío Ibérico: en este último período encontramos exvotos que son representados de forma más natural alejándose del hieratismo y frontalidad orientalizante, aportando volumen a las vestimentas y reflejando sentimientos en sus expresiones.
Concretamente este exvoto lo localizamos en el Período Medio Ibero propuesto por presentarse desnudo de forma muy esquemática.
Existe también una clasificación realizada teniendo en cuenta la iconografía, propuesta por Prados Torreira, Lourdes, y que diferencia ocho grupos:
- Grupo I: Exvotos desnudos.
- Grupo II: Exvotos de tipo intermedio.
- Grupo III:Exvotos vestidos con túnica larga:
* Túnica muy ajustada al cuerpo.
* Túnica recta y lisa.
* Túnica con escote de pico.
- Grupo IV: Exvotos envueltos con manto.
- Grupo :V:Exvotos que representan a momias o cadáveres amortajados.
- Grupo VI: Exvotos vestidos con túnicas cortas:
*Orantes.
*Oferentes.
*Guerreros.
- Grupo VII: Exvotos jinetes.
El exvoto al que hace referencia esta ficha de catalogación lo podemos localizar dentro del Grupo I por aparecer desnudo ; pero a su vez lo podemos encuadrar en el Grupo VI como un oferente por la actitud en la que se dispone.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía PRADOS TORREIRA, L.. Exvotos Ibéricos de Bronce del Museo Arqueológico Nacional. 1992. Ed. Museo Arqueológico Nacional.
Ministerio de Cultura.
Dirección General de Bellas Artes y Archivos.
Dirección General de los Museos Estatales.
Madrid, 1992..

SANTOS JENER, S.. ´Museo Arqueológico de Córdoba´. 1954. Pág.297; Boletín de la Real Academia de Córdoba, de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Artes.
Enero - Junio 1954.
Año XXV - Núm. 70.
Ed. Tipográfica Artísitica.
Córdoba, 1954..

VAQUERIZO GIL, D.. La cultura ibérica en Córdoba. Un ensayo de síntesis. 1999.

VV.AA.. Los Íberos. 1983. pp. 63-82; (Catálogo de la exposición).

VV.AA.. Los Íberos. Príncipes de Occidente. 1997. pp. 146 - 147;319 - 337; (Catálogo de la exposición).

VV.AA.. Prehistoria. Antigüedades Españolas I. 2004. pp.195-290.; Ed.Real Academia de la Historia. Catálogo del Gabinete de Antigüedades, Madrid 2004..
Observaciones No disponible para exposición temporal.
| más imágenes |

Foto: Valme Rodríguez Escudero

Foto: Valme Rodríguez Escudero

Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6