Foto: Silvia Muñoz Jiménez

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba
Inventario CE027107
Clasificación Genérica Elementos de Decoración Arquitectónica
Objeto/Documento Relieve
Materia/Soporte Mármol Blanco
Técnica Cincelado
Pulido
Dimensiones Grosor = 30 cm; Altura = 48 cm; Anchura = 35 cm
Descripción Clave de arco con máscara trágica. Presenta la cara, de marcada tendencia ovalada, con la barbilla sin definir; la boca, hueca y los grandes ojos muy señalados por unos párpardos perfectamente diferenciados y un orificio en el iris. Destaca la presencia de un bajo "onkos" (peluca o postizo) que deja libre la frente pero que cae por los lados con abundantes tirabuzones hasta la altura de la barbilla. La parte superior de la máscara sobresale respecto a la inferior, lo que indicaría que su posición original estaría a mayor altura que la normal de un individuo.
La superficie está erosionada, sobre todo en el extremo superior, y con abundantes concreciones de caliza.
Iconografia Máscara trágica
Datación 1=25 (Inicios del siglo I)
Contexto Cultural/Estilo Alto Imperio Romano. Romano
Uso/función Estructural. Decorativo
Lugar de Procedencia C/ Cardenal Herrero, Córdoba(Andalucía, España)
[Fue hallada en obras de renovación de alcantarillado en la via pública junto al antiguo bar Mezquita, situado frente al ángulo noroeste de la catedral, cerca de la torre.]
Lugar Específico/Yacimiento C/ Cardenal Herrero
Clasificación Razonada Parece fuera de toda duda la adscripción de un elemento de estas características a un edificio de espectáculos pues todos los paralelos hallados inciden en esa relación. La forma del bloque donde se labró la máscara induce a creer que su función sería la de clave de uno de los arcos por los que se accedía al edificio teatral.
Ángel Ventura (1996, p. 90), señala que la pieza tiene muchas concomitancias con una máscara trágica femenina hallada en Roma y perteneciente a la decoración del Teatro de Marcelo, construido en época del emperador Augusto, en donde máscaras marmóreas adornaban las claves de las arcadas que componían la fachada. La forma del bloque ajusta con la funcionalidad de clave de arco, por lo que debemos suponer que la pieza decoró el teatro de la Colonia Patricia.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía BAENA ALCÁNTARA, Mª. La escultura romana en el Museo Arqueológico de Córdoba. 2000. p. 229; Actas de la III reunión sobre escultura romana en Hispania.

MÁRQUEZ MORENO, C.. La decoración arquitectónica de Colonia Patricia. Una aproximación a la arquitectura y urbanismo de la Córdoba romana. 1998. lám. 58.

MÁRQUEZ MORENO, C.. Modelos romanos en la arquitectura monumental de Colonia Patricia Corduba. 1998. pp. 130-132; Archivo Español de Arqueología,Vl. LXXI, nº. 177 - 178.
Ed. Consejo Superior de Investigacones Científicas.
Departamento de Arqueología y Prehistoria.
Centro de Estudios Históricos.
Madrid, 1998..

VAQUERIZO, D.. Torso de una estatua thoracata. 1996. pp. 90-91; Catálogo de la exposición ´Córdoba en tiempos de Séneca´
.

VENTURA VILLANUEVA, A.; et álii. Roman Cordoba in the light of recent archaeological research. pp. 87-107; Journal of Roman Archaeology. Supplementary Series (nº 29).

VV.AA.. El teatro romano de Córdoba. 2002. pp. 243-244; (Catálogo de la exposición).
Observaciones No disponible para exposición temporal. La pieza fue hallada durante las obras para renovar el alcantarillado público de la calle Cardenal Herrero, junto al bar Mezquita, siendo indemnizados los tres obreros de la Empresa Constructora Fergaz que la entregaron al Museo.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6