Foto: Darío Muñoz

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba
Inventario DJ033623
Clasificación Genérica Metales. Elementos Domésticos
Objeto/Documento Candil
Materia/Soporte Bronce
Técnica Fundido
Dimensiones Altura = 7,80 cm; Longitud = 16,50 cm
Descripción Candil de bronce de cazoleta circular aplanada, gollete alto troncocónico invertido con charnela para sujetar una tapadera circular sobre la que se representa una figura zoomorfa muy esquemática levantada sobre sus patas delanteras y con la cabeza vuelta. Piquera barquiforme, larga, con lengüeta triangular en su unión a la cazoleta. Asa anular de la que sobresale un pequeño fragmento que indicaría el desarrollo de un apéndice decorativo hoy perdido. Presenta decoración incisa en el gollete donde se representa un grupo de 6 triángulitos y una red de rombos bastante perdidos en la cazoleta.
Este candil se puede fechar en el siglo X, en época califal por el gran parecido que presenta en su morfología y decoración con uno conservado en Granada y otro en el Instituto Valencia de Don Juan clasificados en este periodo. La diferencia más notable, aparte del asa calada que no se conserva en este ejemplar, es el remate de la tapadera: plana y con figura zoomorfa en el de Córdoba y cónica en los otros dos.
La representación figurada en este candil es difícil de definir dado el esquematismo con que ha sido trabajada. Podría identificarse con un cervatillo o con un perro. Ambos son realizados profusamente en el arte califal. Además de la magnífica pareja de ciervos de Madinat al-Zahra y del conservado en Museo Arqueológico Nacional como procedente de Córdoba. También se conocen representaciones de perros pero trabajados en cerámica y algunos en silbatos.
Datación 901=1000 (S. X)
Contexto Cultural/Estilo Edad Media. Al-Andalus. Califal
Uso/función Doméstico
Lugar de Procedencia C/ Felipe II esquina Julio Pellicer, Córdoba(Andalucía, España)
Lugar Específico/Yacimiento C/ Felipe II esquina Julio Pellicer
Clasificación Razonada La iluminación casera fue en época islámica un aspecto del vivir diario conocido gracias a una muy abundante documentación arqueológica. La estratigrafía social propia de aquellos momentos marca unas notables diferencias, y las materias utilizadas en la confección de los contenedores que permitían iluminar las casas están en íntima conexión con los diferentes grados sociales de las familias andalusíes.
Tales materiales son , básicamente, el metal y el barro cocido, en menor escala el cristal y el vidrio soplado. Los restos arqueológicos son muchos, de morfología muy diversa y su estado de conservación casi siempre óptimo, fuese cual fuese el material, para establecer una compleja tipología de los especimenes que han llegado hasta nuestros días.
En las viviendas se utilizaron candiles cuyas formas entroncan con la tradición romana aunque ciertos detalles morfológicos y decorativos enlazan directamente con precedentes sirio-coptos de los siglos VI y VII. Se fabricaban de cerámica, a menor precio, y en bronce, presentando tipos comunes como el de piquera, de doble piquera, de cazoleta abierta.
Al ser más resistentes, se ha conservado mayor número de los metálicos, entre los que abundan los de época califal, aunque la cronología resulta difícil de precisar por la permanencia de los mismos modelos en los siglos XI y XII. Tienen un asa, en forma de palmeta calada o con figura de un animal, para mayor facilidad en su manejo, y la tapa y la espabiladera, en muchas desaparecidas colgando de una cadenilla. Los restos de anillas que conservan algunos hacen suponer que debieron utilizarse colgados, mientras que otros muestran una peana troncocónica que servía para encajar en el vástago o púa de un soporte a modo de palmatoria, o sobre un candelabro que permitiera colocar el candil a la altura conveniente del suelo, tal como se reproducen en varias miniaturas mesopotámicas de los siglos XII y XIII.
Dentro del tipo de soporte alto destaca un grupo denominado ´arquitectónico´ por incluir como cuerpo central un templete de planta cuadrada o hexagonal sobre columnillas, que remata en las habituales figuras de aves. Sin paralelos hasta ahora localizados parece evidente reconocer un modelo original de al-Andalus, de época califal, bien documentado a partir del encontrado en Madinat Ilbira que se conserva en el museo Arqueológico de Granada.
La funcionalidad y sin duda, su bajo coste, hicieron del candil un elemento imprescindible en todo ajuar doméstico, y la fabricación de los mismos hubo de ceñirse a una actividad artesanal muy vinculada a los diferentes centros habitados.
En el panorama doméstico en cambio son los candiles metálicos los que alcanzan un alto grado de sofisticación, bien por la diversidad de piqueras bien por lo decorado de sus asas: caladas, grabadas, buriladas, sin faltar aquellas de carácter figurativo que nos acercan a los prototipos clásicos, bien por los complementos, por lo general representaciones animalísticas, en calidad de remates de tapaderas, de golletes o de asas.
Los candiles de bronce pueden haber estado en funcionamiento durante un período muy
avanzado en el tiempo.
Tipo de Colección Otros Depósitos
Bibliografía GÓMEZ MORENO, M.. El Arte Español hasta los almohades. 1951. Ars Hispaniae
vol.3
Edit. Plus-Ultra, S.A. Madrid.

ROSSELLÓ BORDOY, G.. El ajuar de las casas andalusíes. 2002. Colección Al-Andalus
Ed. Sarriá
Málaga, 2002..

TORRES BALBÁS, L.. Las artes industriales en la época del califato. 1957. Historia de España, tomo V.
Ed. Espasa-Calpe
Madrid.
Observaciones No disponible para exposición temporal según normativa vigente.
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6