Foto: Silvia Maroto Romero

:: Ampliar Imagen ::

Museo Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba
Inventario CE003010
Clasificación Genérica Cerámica
Objeto/Documento Orza
Materia/Soporte Arcilla Rojizo
Técnica A torno
Cocción
Vidriado
Dimensiones Altura = 4,50 cm; Diámetro boca = 3 cm; Diámetro base = 3 cm
Descripción Orza de pequeño formato en muy buen estado de conservación aunque presenta en algunas partes desprendimientos del vidriado. Presenta base ligeramente convexa y cuerpo con tendencia globular, el cuello es corto y termina en un borde levemente exvasado. Tiene toda la superficie vidriada en un tono melado claro, tanto en la parte exterior como la interior y se aprecia las marcadas ondulaciones producidas por su realización a torno.
Datación 901=1300
Contexto Cultural/Estilo Edad Media. Al-Andalus. Califal
Uso/función Doméstico.Juguete
Lugar de Procedencia C/ Torres Cabrera, nº 4, Córdoba(Andalucía, España)
Lugar Específico/Yacimiento C/ Torres Cabrera, nº 4
Clasificación Razonada Esta orza junto con otras piezas del museo que se hallan conjuntamente expuestas, se ha interpretado por su reducido tamaño como juguete o como recipiente para guardar sustancias de tocador.
Esta pieza es testimonio de la vajilla cerámica realizada para las niñas que a imitación de sus madres jugaban a cocinar en sus anafres con cazuelas que tapaban para que no salpicara o por protección de sus imaginarios alimentos. También ollitas de barro, sin decorar similares a la de las madres pero de 3 a 5 cms de tamaño.
Después necesitaban para seguir el ritual, servir esa hipotética comida en escudillas acompañadas de vasos, tazas, jarros etc., así como una ambientación de la casita a base de candiles, cántaros, bacines, etc.
Lo interesante de estas piezas que aunque sean de reducidas dimensiones están fabricados con una técnica similar a los mayores, realizados a torno y con diferenciación de pastas en relación a su uso o decoración posterior. El acabado también está muy cuidado,, como en los utilizados para adultos, con molduras, capa vítrea a modo de chorreones para impermeabilizar los interiores o ya con la finalidad decorativa alternando el color del interior y exterior, o incluso la decoración vegetal en piezas nazaríes en azul-manganeso sobre fondo blanco como en el caso de la vajilla nazarí de lujo. Las formas se atienen rigurosamente a las realizadas en mayor proporción e incluso en algunos casos la conservación de piezas de juguete, nos puede ofrecer la forma completa de aquellas, fragmentadas, sirviendo de estudio comparativo y complementario en muchos casos.
Aunque el vidriado no es propiamente islámico, ya que en época romana aparecen recipientes vidriados en verde, su popularización se encontrará en la cultura islámica en Al-Andalus. El melado se consigue incorporando a la mezcla plúmbea una cierta cantidad de óxido de hierro, las tonalidades que ofrece son el resultado de varios factores: una mayor o menor adicción de colorante, el color de la pasta que sirve de soporte, el tipo de degradación que tiene la pieza, etc. El uso del vidriado no sólo denota un carácter decorativo de lujo sino también es excelente para impermeabilizar los recipientes.
Tipo de Colección Colección Estable
Bibliografía LÓPEZ DEL ALAMO, M. La cerámica de vedrío melado. Estado de la cuestión. 1987. II Congreso de Arqueología Medieval Española
Tomo II. Comunicaciones
Asociación de Arqueología medieval
Madrid 19-24 Enero de 1987.

MARINETTO, P.. ´Juego y esparcimiento´ en Vivir en Al-Andalus. Exposición de Cerámica (S.IX-XV). 1993. Instituto de Estudios Almerienses Almediterranea
Exposición de Cerámica Hispano Musulmana celebrada en el Patio de las Luces de la Diputación Provincial de Almería 19 febrero-31 marzo.
Talleres Gráficos Arte
Granada-Almería,1993.

MARINETTO, P.. Juguetes y Sílbatos de época nazarí. 1994. IV Curso de Cultura Medieval
26-30 Septiembre,1994
Aguilar de Campoo.

ROSSELLÓ BORDOY, G.. El ajuar de las casas andalusíes. 2002. Colección Al-Andalus
Ed. Sarriá
Málaga, 2002..

VV.AA.. El Zoco. Vida Económica y Artes tradicionales en Al-Andalus y Marruecos. 1995. El legado andalusí
Lunwerg Editores, S.A.
Barcelona-Madrid, 1995.
Observaciones No disponible para exposición temporal
Subir

© Ministerio de Cultura | v49.0 Accesibilidad | Mapa Web | Créditos | Contacte con Cer.es | Condiciones de uso | NIPO: 551-09-131-6